jueves, 7 de enero de 2016

Enero 07 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,14%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.129,32 unidades, con un descenso del 1,14% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 2,11%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 2,05% a 866,65 unidades, y el COLIR bajó 1,12% a 714,86 unidades.

Ayer se negociaron $82.327,17 millones en 1.817 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue NUTRESA, con $16.973,69 millones (variación positiva en su precio del 0,18% a $22.500,00). También se destacaron en este aspecto, ISAGEN ($13.697,82 millones, con cambio negativo en su precio del 1,28% a $3.480,00) junto con PFBCOLOM ($7.286,91 millones, con cambio negativo en su precio del 2,57% a $21.200,00).

Por su parte, TGLSC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,28%, con cierre de $45.500,00. También se destacó por su apreciación; CEMARGOS, cuyo precio creció un 3,97% a $9.700,00; y PFCEMARGOS, que ascendió un 2,09% a $9.290,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 10,99% a $3.400,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 7,78% a $5.810,00) y PFAVH (con una variación negativa de 5,90% a $1.595,00).

Fuente: BVC


Fed, petróleo y otros factores que marcarán la pauta del dólar en 2016

El sentimiento de los inversionistas globales será de nuevo clave para entender el comportamiento del dólar en Colombia en 2016, sin embargo, en la mesa también estarán las ventas de dólares del gobierno, la subasta de Isagen y el déficit externo. ¿Cómo afectarán la divisa?

Si quiere entender cómo se moverá el dólar este año olvídese de todo excepto de dos cosas: La Fed y el precio del petróleo. De acuerdo con Alianza Valores, en 2016 estos dos serán los factores más importantes para determinar cuánto más puede moverse el valor del 'billete verde'.

“Nosotros tuvimos un primer golpe cuando la Fed dijo que iba a subir tasas, ahí el dólar subió. Cuando ese anuncio tumbó al petróleo, la caída del petróleo volvió a subir el dólar. Ahí el dólar pierde con cara o con sello pero estas son las variables que definen el rumbo de largo plazo”, explicó Catalina Guevara, analista de Alianza Valores.

Sin embargo, hay más elementos en el margen. Por ejemplo, está el hecho de que hoy el país importa más de lo que exporta, así como las posibilidades de que el gobierno salga a vender hasta US$1.900 millones este año, de que la subasta por Isagen ponga en circulación una gran oferta de dólares a finales de enero y de que el Banco de la República salga a vender divisas si la volatilidad aumenta más allá de sus parámetros.

Eso sin mencionar que si las preocupaciones por China empeoran, las monedas emergentes seguirán siendo castigadas. El pasado lunes el mercado asiático tuvo su peor jornada de apertura en décadas y las acciones chinas cayeron un 7% tras la publicación de datos negativos sobre la industria y los mercados emergentes comenzaron 2016 con el pie izquierdo.  

“Este principio de año nos puso de manifiesto cuál puede llegar a ser la tendencia y es un mercado financiero con mucha volatilidad”, dijo Juan Pablo Espinoza de Bancolombia. El analista indicó que en este contexto las condiciones externas para Colombia son retadoras en un momento en el que necesita dólares del exterior para financiar el déficit de la cuenta corriente.

Por eso ahora es un poco más complejo que de costumbre hacer un pronóstico sobre el dólar. En diciembre la encuesta de la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo a los agentes de mercado mostró que la expectativa es un tipo de cambio de entre 3.000 y 3.250 para los próximos tres meses reflejando la incertidumbre sobre el tema. 

En líneas generales, los expertos coinciden en que no se repetirá la devaluación aguda gracias a la cual el peso perdió 33,7% entre enero y diciembre de 2015. Aun así advierten que los fundamentales apuntan a que continuará la pérdida de valor del peso pues lo que está detrás de ella, en especial el desplome del crudo, tiene consecuencias más permanentes.  

En este punto Guevara cree que el efecto de eventos puntuales como la venta de Isagen podrían implicar fuertes bajas pero de poca duración, es decir que aunque podrían mover el precio unas semanas es probable que continúe la tendencia al alza.     

“Probablemente lo que veamos este año es quizá en los primeros meses algo más de deterioro y hacia la mitad del año y sobre todo al final una recuperación de los flujos de dólares del comercio. Es decir, que las exportaciones se estabilicen o mejoren un poco por el mayor precio del dólar o que las importaciones caigan”, comentó Camilo Perez, jefe de investigaciones económicas de Banco de Bogotá.

Fuente: Dinero


Bajos precios del petróleo hunden a Ecopetrol en la bolsa

La acción de la petrolera en el mercado colombiano se acerca a los 1.000 pesos y sigue amarrada a lo que ocurra con las cotizaciones del crudo, que están en mínimos de más de una década.

El desplome en los precios del petróleo no deja de pasarle la cuenta de cobro a la Nación, junto a otros 387.000 accionistas de Ecopetrol.

Los títulos de la petrolera continúan sin tocar fondo y hoy ya están muy cerca de los 1.000 pesos, nivel que no aparecía hace unos meses ni en las cuentas más pesimistas.

Ayer, la acción de la compañía cerró en 1.060 pesos en la Bolsa de Colombia. Desde el punto de vista que se le mire, el dato es poco alentador.

Ese precio está 340 pesos por debajo del valor en el que salió a bolsa, es 46 por ciento inferior al que tenía hace exactamente un año, y está a más de 4.700 pesos del máximo que alcanzó en el 2012.

Aunque para un inversionista que no tenga contacto permanente con los asuntos bursátiles es difícil de entender un desplome de esas proporciones, la realidad es que la historia de los últimos meses ha estado llena de obstáculos.

El elemento que ha estado presente en este tiempo es la caída en los precios del petróleo. El de referencia WTI está en 33 dólares, mientras que el Brent (más cercano a Colombia) va en 34 dólares, cotización mínima en más de una década.

Menos precios son ingresos mucho más bajos para la petrolera y esto trae consecuencias a mediano plazo, lo que inquieta a los inversionistas.

En esta nueva realidad, se ha limitado la capacidad de la empresa para realizar inversiones. Precisamente, sus recursos se están destinando a ‘exprimir’ los campos de petróleo y no a explorar y perforar nuevos yacimientos para añadir reservas.
Este punto es crítico para quienes hacen seguimiento a esta industria, pues genera dudas a futuro.

Es más, un informe reciente de Fitch Ratings sobre la empresa dijo que “la vida de las reservas de Ecopetrol se situó en aproximadamente 8,6 años al cierre de 2014, lo que se considera moderadamente bajo para la categoría de calificación”.

Aun en esta coyuntura compleja, expertos reconocen que la petrolera no se ha quedado quieta, y ven favorable la reducción de costos que ha hecho, su solidez financiera, la entrada en operaciones de la Refinería de Cartagena, lo cierto es que no logran compensar la baja incorporación de reservas y la caída en los precios del petróleo.

Es en este último punto donde la incertidumbre se mantendrá. Si bien las proyecciones de los expertos en todo el mundo hablan de una recuperación en las cotizaciones, la realidad es que nadie espera que sobrepasen los 60 dólares por barril.

TECNOGLASS SE ESTRENA CON GANANCIAS EN UN DÍA DIFÍCIL 
En otra jornada difícil para los mercados, incluido el local, ayer debutó con ganancias un nuevo emisor en la Bolsa de Valores de Colombia.

Se trata de la empresa barranquillera Tecnoglass, cuyas acciones se negocian en el Nasdaq de Nueva York, y ahora en el mercado bursátil colombiano.

Los títulos de esta empresa, que arrancaron en 43.220 pesos, tuvieron una valorización de 5,28 por ciento, a 45.500 pesos, y movieron poco más de 57 millones de pesos. La acción de Tecnoglass fue la que más subió en medio de una jornada que se caracterizó por los números rojos.

El índice Colcap de la BVC, que mide el desempeño de los títulos más representativos del mercado, retrocedió 1,14 por ciento, a 1.129 unidades. Aparte de Tecnoglass, Cementos Argos, Mineros y Nutresa fueron los únicos papeles que se salvaron de las desvalorizaciones.
Las mayores caídas corrieron por cuenta de Pacific y Canacol.

Fuente: Portafolio


Huevos, leche y maíz podrían tener IVA en la reforma tributaria

No fue sino que en el Congreso de la República empezarán a señalar la posibilidad de aplazar la discusión de una Reforma Tributaria estructural, para que el documento de la Comisión apareciera y comenzara a calentar el ambiente de discusión entre todos los sectores del país.

Las 260 páginas del último informe que la Comisión de Expertos Tributarios le presentó al Gobierno Nacional trae consigo un capítulo especial de lo que el Ministerio de Hacienda podría hacer con el Impuesto de Valor Agregado (IVA). Vale subrayar que este documento y la Comisión no imponen ni redactan la Reforma Tributaria estructural. Sin embargo, si marcan la hoja de ruta que el ministro Mauricio Cárdenas podrá seguir para el proyecto que, se espera, presente en marzo. 

En ese aspecto, ya no aparece solamente el aumento del impuesto de 16% a 19% que generó la ola de críticas por parte de las bancadas en el Capitolio Nacional. También se sugiere la ampliación de los productos gravados por este impuesto a diferentes tasas (5% y 10%). De esta manera, en el país quedarán tres tasas de IVA dependiendo del producto. 

Para los gravados con 5%, la Comisión de Expertos recomienda que los productos que actualmente se encuentran en la categoría de exentos como los libros, la leche, el queso, el maíz, el arroz, los pescados y las carnes, deberán pasar a ese nivel de tributación. De hecho, la ministra de Educación, Gina Parody, ya reaccionó frente a la posibilidad de que los libros y los cuadernos queden gravados con 5% de IVA. “Pésimo mensaje para un país que busca mejorar la educación ponerle IVA a libros escolares y cuadernos. Propuesta de IVA de 5% es regresiva”, dijo la funcionaria a través de su cuenta de Twitter.

Pero las recomendaciones no paran ahí en materia de IVA. El documento propone eliminar las exenciones explícitas o implícitas de IVA a los patrimonios autónomos y las universidades u otras Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal) por los servicios gravados prestados. 

La publicación aborda otros tributos. Uno de ellos es el de consumo, al que recomienda aumentar su tasa de 8% actual a 11%. Y para los usuarios del sistema financiero, la eliminación del 4x1000 podría enredarse ya que la comisión considera que debe mantenerse. Este es uno de los apartes de los cinco capítulos.

IVA en cuatro categorías
La Comisión también recomienda clasificar los bienes en el IVA internacional e incluir productos no gravados y otros con tarifas de 5%, 10% y 19%. Los primeros, con 0%, deberían limitarse a bienes y servicios que son exportados; que tengan un interés público y que generen externalidades positivas, como la educación y la salud (sin cirugías estéticas); ahorro pensional; transporte público; venta de inmuebles de residencia; rendimientos financieros, y consumo de servicios públicos. 

En los de 5%, entrarían todos lo que no son gravados actualmente y que no están en la lista anterior. 

En el caso de 10% entrarían computadores, móviles, boletería, gas natural para vehículos, entre otros. Finalmente, se propone elevar la tarifa del impuesto al consumo de restaurantes y cafeterías definidos para el IVA hasta 11%, e incluir las franquicias de comida rápida, las cuales hoy están gravadas con IVA del 16%. Así mismo, la Comisión recomienda elevar la tarifa de impuesto consumo por la telefonía celular a 7% y la de venta de vehículos y motos de alta gama, aerodinos, botes y barcos a una tasa de 17%.

Más impuestos a licores y cigarrillos
En el análisis que realizó la Comisión se evidenció que, durante los últimos 15 años, el recaudo departamental no ha llegado a 1% del PIB. Además, los impuestos departamentales se han basado en gravámenes selectivos al consumo que, desde finales de los 90, en el caso de licores y cigarrillos, han tenido un declive en la participación dentro del recaudo total de los departamentos.

Para la Comisión, el recaudo tributario está concentrado en pocos tributos y departamentos. Por esta razón, le aconsejó al Gobierno aumentar el monto total del impuesto a los cigarrillos en 150%, en un plazo de tres años. Además, sugirió unificar el impuesto a las cervezas y a los licores y vinos, que tendría una base específica de $400 por grado de alcohol. 

A la par con lo que ha solicitado el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, la Comisión le pidió al Gobierno estudiar la conveniencia de establecer un impuesto sobre las bebidas azucaradas. Las propuestas también piden modificar el impuesto sobre vehículos automotores, el predial y analizar un cambio al régimen de regalías petroleras y mineras.

Entidades especiales en el régimen
Las entidades como las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones constituidas como Entidades Sin Ánimo de Lucro, tendrán un régimen contributivo especial según las recomendaciones de la comisión con lo cual serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios. 

En cuanto a los no contribuyentes la Comisión resaltó que se propone sustituir cambios en las normas actuales modificando algunos artículos. Además los no contribuyentes pueden seguir sin declarar a la nación.

También se establece una apuesta para clasificar a las Entidades Sin Ánimo de Lucro, como las asociaciones, corporaciones y fundaciones, con el fin de entrar en el régimen de sociedades limitadas o al nuevo impuesto a las utilidades empresariales. 
Además, se toman las reglas generales que son aplicadas para las sociedades limitadas con el propósito de determinar el hecho de generador y la base gravable del impuesto sobre la renta y complementarios. 

Por último, las rentas exentas van a ser determinadas por las actividades meritorias que estipule la ley.

El nuevo papel de la Dian
Uno de los temas que se han hablado en materia tributaria es el rol de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian. La comisión propone dotar a la Dian como una Agencia Estatal con mayor autonomía administrativa, técnica y presupuestal y así cumplir con los requisitos para la Ocde y llevar a cabo los cambios en el sistema de tributación. 

Las nuevas funciones serían: Manejo de gasto de presupuesto designado a la entidad; ser autónomo en la planeación y organización interna; que pueda definir sus propios estándares y que estos operen como marco de referencia para el cumplimiento de metas; señalar los criterios de reclutamiento, ascenso, movilidad, remuneración y salida de personal; administrar las tecnologías de la Información.

Además, será la entidad que se encargue de la interpretación de la norma tributaria y con la facultad de imponer sanciones e intereses, en casos de incumplimiento formal y material de cualquier obligación tributaria por parte de los contribuyentes. Todo esto con el fin de tener un sistema tributario moderno y eficiente.

Renta personal e Impuesto único
Frente a la renta que pagan las personas naturales, la comisión advirtió que sería necesario aumentar la base, por esta razón proponen que la se empiece a tributar desde $1,5 millones, en vez de $3 millones, como se hace hoy. Ahora, este rango de personas empezarían con una tasa única y muy baja, cercana a 2,5% y máximo de 4%. Para los mayores contribuyentes la tarifa promedio sería de 27,4%. Esto, permitiría aumentar el potencial de contribuyentes en cerca de tres millones de personas. Frente a los beneficios, no se espera eliminarlos, sino juntarlos y limitarlos y que haya un único sistema para evitar la evasión.

Se propone imponer a las pensiones la misma tributación y límites que tendrían los trabajadores asalariados. Para las ganancias de capital obtenidas por ventas de inmuebles y otros activos se recomienda establecer una tarifa de entre 15% y 20%.

Frente a la renta de las empresas se espera un único tributo. Este Impuesto a las Utilidades Empresariales (IUE) tendría dos bases gravables. Se gravarían los dividendos, y estos harían parte de la renta ordinaria de las personas o empresas.

Fuente: La República


Cerro Matoso y Cerrejón inician el año con tensión laboral

La próxima semana iniciará la negociación entre las empresas y sus sindicatos para definir las respectivas convenciones colectivas de trabajo. Mineras buscan bajar beneficios para ajustarse a bajos precios.

El mes de enero será definitivo para determinar qué pasará con la producción de carbón y de ferroníquel del país a lo largo del primer trimestre del 2016.

Más allá de la caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional y de la mayor carga tributaria que tienen las empresas este año, el asunto que puede definir el desempeño de Cerrejón y Cerro Matoso en estas primeras jornadas del 2016 tiene que ver más con los avances en las negociaciones colectivas que tienen ambas mineras con sus respectivos sindicatos.

En ambos casos, los procesos tienen muchas similitudes y una gran importancia para la Nación puesto que, por un lado, Cerro Matoso es la única productora de ferroníquel del país, el sexto producto de que más exporta Colombia, mientras que Cerrejón extrae cerca del 30 por ciento de la producción nacional de carbón.

Lo cierto es que las dos empresas tienen sus apuestas concentradas en reducir los costos operativos, y esta estrategia contempla la reducción de los beneficios extralegales que le han otorgado a sus trabajadores. Por su parte, los sindicatos están dispuestos a dar esta pelea para no permitir que el recorte al gasto se haga por cuenta de una desmejora a sus condiciones actuales.

CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA
El pulso entre Cerro Matoso y su sindicato Sintracerromatoso inició desde el año pasado, con la denuncia de la Convención Colectiva por parte de la empresa (el 23 de diciembre) y el mismo trámite presentado por el colectivo de trabajadores (el 29 de diciembre).

Entre los aspectos que se van a negociar elementos del plan de servicios médicos, suministro de medicamentos, seguros de vida, educación, primas extralegales, recursos del fondo de vivienda y de vehículos que tienen los trabajadores. La empresa quiere reducir el gasto en este aspecto, mientras que los trabajadores le apuestan a que se reajusten al alza algunos de ellos, argumentando la necesidad de incluir la inflación en las cuentas.

La empresa tiene 960 trabajadores, y los costos de nómina representan el 25 por ciento del presupuesto. Según declaraciones del vicepresidente de Recursos Humanos de la mina, Alejandro Quintana, es necesario hacer ajustes.

Una situación de estas es un lujo que enredaría aún más el panorama de la carbonera, que recientemente informó en un comunicado que el éxito del nuevo proceso es fundamental para la viabilidad del negocio. “La caída en el precio y el mercado global del carbón han impactado a la compañía. Esta realidad hace necesario que todas las partes entiendan y compartan las dimensiones del entorno actual para adecuarse y garantizar la sostenibilidad de Cerrejón”, señaló.

Para el vicepresidente de Sintracarbón, Orlando Cuello, es claro que la situación es difícil pero no se debe cargar todo a los trabajadores. Mientras al interior de las empresas reina la incertidumbre pues, dependiendo de cómo se den los diálogos también se sabrá si las mineras pueden mantener al menos el ritmo actual de su actividad.

De acuerdo con el presidente del Sintracerromatoso, Domingo Hernández, 12 de los 32 puntos denunciados por el colectivo son ajustes relacionados con la inflación.

La empresa, sin embargo, argumenta que en la situación actual de los precios del níquel, que se encuentran en niveles históricamente bajos, y ante la disminución de los volúmenes de producción de la mina, por cuenta de la menor calidad del mineral que se encuentra en el yacimiento.

“Los beneficios que tiene la empresa están muy por encima del mercado. No queremos cambiar el beneficio central sino disminuir los costos en aquello que hoy no es indispensable”, señaló recientemente a Portafolio.

Esta semana, las partes deben ponerse de acuerdo en el acta de garantías, que es el documento que fija las normas bajo las cuales se realizará la negociación y se espera que el próximo martes inicien los diálogos.

TENSA CALMA
Para Cerrejón la negociación de este año también es compleja y posa sobre la compañía el fantasma de la pasada negociación, cuando por la falta de acuerdos se dio una huelga de trabajadores de 32 días, cuyas pérdidas diarias superaron los 5.000 millones de dólares.

“No tenemos peticiones alocadas, ni fuera de contexto de la realidad de los trabajadores en nuestro pliego de peticiones. Son ajustes necesarios”, señaló.

Reconoció que el ambiente es difícil porque después de varios días de conversaciones aún no se han puesto de acuerdo en el acta de garantía. 

Tanto en Cerro Matoso como en Cerrejón las palabras paro y huelga son dos expresiones que dicen con cautela. Los dos sindicatos están dispuestos a llegar a ese punto si no se logra una negociación que les satisfaga, pero aseguran que la prioridad es dialogar y llegar a acuerdos.

FALTA DE CONFIANZA
Tanto para Sintracarbón, como para Sintracerromatoso la situación financiera de Cerrejón y Cerro Matoso es menos grave de lo que aseguran las empresas.

El vocero de Sintracerromatoso aseguró que pone en duda que la calidad del mineral se haya deteriorado de la forma en que dice la empresa. Para el vicepresidente de Sintracarbón, si bien es evidente la caída de los precios, también es cierto que la devaluación del peso frente al dólar y el euro ha ayudado a la compañía a contrarrestar este fenómeno.

Fuente: Portafolio


Exportaciones llegaron a US$2.362,3 millones, en noviembre

En los primeros 11 meses de 2015 se registró una disminución en las ventas externas de 35,1 % con relación al mismo período del año anterior. El país exporta menos petróleo y sus derivados. Estados Unidos, India y Panamá le compran menos a Colombia.

En noviembre de 2015 las ventas externas del país disminuyeron 37,7 % con relación al mismo mes de 2014, al pasar de US$3.794,7 millones a US$2.362,3 millones.

Las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas registraron una caída de 49,8 %. Este comportamiento se explicó principalmente por las menores ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos en -55,8 % y hulla, coque y briquetas en -21,1 %, que restaron en conjunto 48,2 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Por su parte, el grupo de manufacturas disminuyó sus exportaciones en 19,5 %.
La caída de las exportaciones de manufacturas obedeció principalmente a la caída en las ventas externas de manufacturas de minerales no metálicos en -45,0 %; plásticos en formas primarias en -30,9 %; ferroníquel en -34,2 %; maquinarias especiales para determinadas industrias en -55,1 % e hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles, y productos conexos en -37,3 %.

Los cinco contribuyeron en conjunto -11,0 puntos porcentuales.
Entre tanto, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas pasaron de US$637,7 millones en noviembre de 2014 a US$511,3 millones en el mismo mes de 2015, lo que representó una caída de 19,8 %.

Esto se explicó principalmente a la disminución en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no; cáscara y cascarilla del café en -29,7 % y artículos de confitería preparados con azúcar que no contengan cacao en -52,4 %, con una contribución conjunta de -16,6 puntos porcentuales.

Este comportamiento fue contrarrestado parcialmente por bananas frescas o secas en 17,2 %, que contribuyó con 1,1 puntos porcentuales a la variación del grupo.

En noviembre de 2014 se exportaron 24,4 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 20,6 millones de barriles en el mismo mes de 2015, lo que representó una disminución de 15,7 %. La disminución en las ventas a Estados Unidos, India y Panamá restaron 21,6 puntos porcentuales a las exportaciones del país.

No obstante, las ventas externas a Singapur sumaron 2,5 puntos porcentuales.

AÑO CORRIDO  
En los primeros once meses de 2015, las exportaciones colombianas disminuyeron de 35,1 % al pasar de US$51.027,2 millones en 2014 a US$33.117,0 millones con relación al mismo período de 2015.

Este resultado se explicó por la reducción de 47,2 % en las ventas externas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, de 10,8 % en el grupo de manufacturas, de 29,5 % en el grupo otros sectores y de 5,7 % en el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas.

Los países de destino que principalmente contribuyeron a la disminución de las exportaciones colombianas fueron Estados Unidos, China, India, España y Panamá con -24,3 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones a Singapur contribuyeron con 0,3 puntos porcentuales.

En noviembre de 2015 se declararon ventas al exterior por US$2.362,3 millones FOB, de los cuales US$1.659,5 millones se embarcaron durante este mes, US$601,2 millones en octubre, US$63,4 millones en septiembre, US$15,9 millones en agosto, US$9,1 millones en julio, US$3,0 millones en junio y US$10,1 millones en meses anteriores.

Fuente: Portafolio


Crédito de consumo: menos demanda y más restricciones

Reporte del Banco de la República señala que, por la menor dinámica de la economía, habrá mayores exigencias para prestar en el primer trimestre.

En línea con el menor crecimiento de la economía, las entidades financieras están percibiendo que las personas están demandando menos préstamos para consumo. Pero, al mismo tiempo, la menor dinámica del país ha hecho que los establecimientos de crédito sean más duros para entregar recursos en esa modalidad.

Así lo señala el Reporte sobre la Situación del Crédito, que trimestralmente realiza el Banco de la República.

Según este documento, las entidades sintieron una menor demanda de créditos para consumo y microcrédito, en contraste con una mayor solicitud de desembolsos comerciales y para vivienda.

Visto desde el otro lado, los establecimientos de crédito señalaron que elevaron o mantuvieron sus exigencias para otorgar créditos de consumo, y esta situación se mantendrá al menos en el primer trimestre de este año.

Como se recuerda, hay expectativas de que este año sea más complicado que el 2015, y la diferencia más grande tiene que ver con que en el 2016 sí se vería resentido el consumo de las familias.

Además, otro tema clave este año es que el aumento de tasas del Banco de la República, que comenzó en septiembre pasado y que se mantendrá en los próximos meses, se verá reflejado en el costo de los créditos.

En el caso de la demanda de las empresas, hubo un incremento en las solicitudes por parte de las firmas de todos los tamaños.

Según las entidades encuestadas, los sectores exportadores y de comercio se mantienen como los que mayor acceso al crédito tienen. En el otro lado de la balanza están el agro y los importadores, que son los de mayores restricciones para acceder a los recursos.

A juicio de los establecimientos de crédito, esto tiene que ver con que son los sectores menos rentables y, en el caso del sector agropecuario, las firmas financieras consideran que hay dificultades para obtener información sobre los clientes.

Precisamente, las entidades dijeron que las razones por las cuales no entregan créditos o desembolsan montos menores a los solicitados, son las dudas sobre la viabilidad financiera del solicitante, así como la falta de información financiera sobre los nuevos solicitantes.

Finalmente, a la hora de reestructurar las obligaciones, la extensión de plazos es el mecanismo más utilizado.

Fuente: Portafolio


Comisión propone un nuevo orden en tributos regionales

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le dijo este miércoles a la agencia Reuters que el Gobierno aspira a presentar el proyecto de reforma tributaria estructural “tan pronto como sea posible”.

Las regiones están llenas de impuestos. De acuerdo con la Comisión de Expertos Tributarios, la multiplicidad de gravámenes se acompaña de una normatividad dispersa a nivel territorial para un mismo tributo, falta de claridad sobre las competencias que tienen la Nación y los entes territoriales, elevados niveles de desactualización de muchos de los tributos, los cuales se establecieron hace varias décadas sin que su conveniencia y estructura haya sido evaluada y/o su diseño actualizado de manera integral. Adicionalmente, existen dudas sobre la legalidad de algunos ingresos no tributarios, tasas y contribuciones.

Esto hace difícil la administración tributaria a nivel local, genera sobrecostos para las empresas, lo que afecta su eficiencia y competitividad, agrava la carga tributaria sobre las empresas dados los múltiples impuestos locales que recaen sobre una misma actividad económica y, eleva los costos de cumplimiento.

La Comisión dice que es clave recoger los aspectos de estructura y diseño tributario y también todo lo relacionado con el código de aplicación de las normas y el régimen sancionatorio. Debe además tenerse en cuenta la heterogeneidad en materia de capacidad institucional de muchos de los gobiernos locales. “Dicha revisión debe estar encaminada a imprimir mayor orden, simplicidad y eficiencia al sistema tributario territorial”.

En cuanto a los impuestos departamentales, la Comisión propone ajustes a los impuestos específicos al consumo, que son los más importantes dentro de sus ingresos tributarios. En particular, se recomienda adoptar procesos de marcación y trazabilidad como lo han hecho con éxito muchos países.

RECOMIENDAN UN ENTE AUTÓNOMO PARA LAS REGIONES 
Adicionalmente, la Comisión recomienda revisar la estructura del impuesto sobre los vehículos, de manera que su diseño responda no solo a razones de recaudo sino también a consideraciones ambientales.

Los expertos sugieren simplificar el impuesto ICA, que es de carácter municipal, buscando una reducción en la dispersión de tarifas, agrupando las actividades gravadas teniendo en cuenta diferencias en rentabilidad, así como una mejor definición de territorialidad.

“El Gobierno Nacional debería eliminar la opción de crear nuevas estampillas y las contribuciones sobre contratos de obra. Estos gravámenes elevan los costos de las obras territoriales, afectan la eficiencia económica, conllevan elevadísimos costos de cumplimiento y, carecen de toda racionalidad fiscal.

Así mismo, la Comisión considera que la revisión de los impuestos territoriales debe incluir la posibilidad de eliminación de tributos y contribuciones de menor importancia, tales como degüello, tasa bomberil, alumbrado público y avisos y tableros, entre otros. Estos impuestos contribuyen a la complejidad del sistema, en varios casos ocasionando costos administrativos a los contribuyentes y a las propias entidades territoriales que superan el recaudo que generan.

En materia de regalías, la Comisión les sugiere al Gobierno y al Congreso estudiar la posibilidad de que, para nuevos proyectos petroleros y mineros en Colombia se establezca un sistema que responda en mayor grado al comportamiento de los precios internacionales y de las utilidades de las empresas.

La Comisión considera que la actualización legal futura del régimen tributario regional requiere de la creación de una institucionalidad apropiada para este y otros fines de la descentralización. Opina que ello podría lograrse a través del establecimiento de un ente autónomo que tendría varias funciones, entre otras, la de promover estudios sobre la tributación territorial, asesorar al Gobierno y las regiones.

GRAVAMEN A LAS BEBIDAS AZUCARADAS
La comisión recomienda que se estudien más a fondo los resultados que ha tenido el impuesto a las bebidas azucaradas en los países que actualmente lo aplican. La implementación de este tributo es creciente. “La comprobación de un impacto positivo y significativo sobre la salud pública permitiría diseñar un instrumento de política pública que, más allá de sus efectos sobre el recaudo, corrija las externalidades que el consumo no controlado de estas bebidas tiene sobre la propagación de enfermedades crónicas y sobre el gasto en salud”.

ES INDISPENSABLE LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL RURAL 
Se proponen algunos cambios en materia de diseño, y se resalta la urgencia de adoptar las medidas necesarias para la actualización catastral de todo el país. Se recomienda dotar al IGAC de recursos para que pueda cumplir esta tarea, dando prioridad a la actualización de los catastros rurales y de los pequeños municipios, y al mismo tiempo, facilitar a otras ciudades y municipios importantes operar sus propios catastros o contratar actualizaciones con cualquiera de los catastros independientes existentes.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario