miércoles, 4 de mayo de 2016

Mayo 04 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,66%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.320,18 unidades, con un descenso del 1,66% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,43%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,84% a 972,73 unidades, y el COLIR bajó 1,69% a 836,73 unidades. Ayer se negociaron $199.990,98 millones en 2.692 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ICOLCAP, con $33.591,26 millones (variación negativa en su precio del 1,81% a $13.275,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($32.440,80 millones, con cambio negativo en su precio del 1,33% a $26.800,00) junto con BCOLOMBIA ($24.734,58 millones, con cambio negativo en su precio del 1,26% a $25.000,00).

Por su parte, VILLAS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 17,85%, con cierre de $6.140,00. También se destacó por su apreciación; PFAVH, cuyo precio creció un 1,70% a $2.090,00; y FABRICATO, que ascendió un 0,57% a $17,50.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CONCONCRET, con una variación negativa del 4,64% a $1.130,00. También se presentó depreciación en: GRUPOARGOS (con una variación negativa de 4,52% a $18.180,00) y PFGRUPOARG (con una variación negativa de 4,37% a $17.080,00).

Fuente: BVC


¿Qué le espera al crecimiento económico colombiano?

Es difícil que la economía colombiana crezca de una manera más rápida en 2016 de lo que logró hacerlo en 2015, porque carece de fuentes dinámicas de demanda.

La actividad económica global permanece frágil y con riesgo de estancarse. La política económica en los países más grandes no logra el crecimiento sostenido con pleno empleo, ni conjura el peligro de deflación. Por ello, la confianza de los consumidores y los inversionistas flaquea alrededor del mundo. La falta de confianza debilita la demanda porque menoscaba el consumo y la inversión. La baja inversión impide mejorar la capacidad de crecimiento de las economías. La escasa demanda interna y externa genera un estancamiento global. El gasto del sector privado no se incrementa porque sigue muy endeudado. Los mercados no toleran una expansión fiscal para sostener la demanda.Además, las autoridades no llevan a cabo las reformas estructurales necesarias para aumentar la productividad, recobrar la confianza y reavivar la inversión.

Por estos motivos, se prevé un bajo crecimiento mundial en 2016. En su informe sobre las perspectivas económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico de crecimiento global 0,2 puntos porcentuales, para dejarlo en 3,2%, que es similar al del año pasado. Como consecuencia de ello, el volumen del comercio mundial se incrementará a un ritmo (3,1%), que no es sustancialmente mayor que el del año anterior (2,8%).

En este entorno poco propicio es improbable que las exportaciones sean un motor para la economía colombiana. Tanto las economías avanzadas como las emergentes crecerán este año lo mismo que el pasado, por lo cual su demanda por bienes y servicios colombianos será parecida. Es probable que la depreciación del peso no mejore la competitividad de las exportaciones, porque las divisas de los competidores también se devaluaron. América Latina continuará estancada, de manera que el mercado regional tampoco aportará una demanda en expansión. No es previsible que mejoren los términos de intercambio del país, porque los precios de las materias primas exportadas serán más bajos que el año pasado.Por tanto, no contribuirán a la expansión del ingreso nacional ni del gasto doméstico como antes. Por los bajos precios no mejorará la rentabilidad de la inversión en materias primas, por lo cual no atraerán inversión de una manera dinámica como en el pasado.

Tampoco es fácil que la demanda interna se expanda más rápido que el año pasado. El Banco de la República (BR) está empeñado en suavizar el incremento del gasto privado para estrechar el déficit externo, con el fin de disminuir la vulnerabilidad de la economía. La desalineación de las expectativas inflacionarias, el recrudecimiento de la inflación total y el desborde de la básica respecto de la meta auguran mayores incrementos de las tasas de interés.

En la actualidad, la tasa de referencia de la política monetaria (6,5%) en términos reales es negativa (-1,5%), incluso después de incrementarla de 200 puntos básicos. Eso implica, como sostiene el codirector del Banco de la República Carlos Gustavo Cano, que la postura monetaria es estimulante, lo cual es incompatible con el exceso de demanda interna que exhibe la economía. En su opinión, la tasa de interés neutral de la política es cercana al 2% real. En la coyuntura actual, por tanto, se podría esperar un incremento de 350 puntos básicos adicionales, o por lo menos de 150, si la inflación baja a 6% en diciembre, como proyectan en promedio los analistas encuestados por el BR.

El gobierno nacional no puede acometer un mayor gasto porque sus ingresos disminuyeron por las menores utilidades de las firmas petroleras y mineras, que aportarán menos impuestos; y por una transferencia de dividendos de Ecopetrol menos cuantiosa que en el pasado. Sin conseguir ingresos adicionales, el gasto público no puede incrementarse de una manera sustancial sin arriesgar las metas de déficit y deuda pública.

Los consumidores no tienen mucho espacio adicional para gastar, a pesar de que las tasas de interés siguen bajas en términos reales, porque su carga financiera es alta (9,5% de sus ingresos, un punto porcentual mayor que en 1999), sobre todo por el endeudamiento en créditos para consumo. Quizá por eso la expansión del crédito de esta modalidad se desacelera. Además, la confianza de los consumidores en el primer trimestre de 2016 se debilitó más que en el mismo periodo de 2009, cuando el gasto de los hogares se estancó.Tanto su percepción sobre las condiciones económicas actuales como sus expectativas a un año son malas y más débiles que en el mismo periodo de 2009. Su disposición para comprar bienes durables también cayó muy bajo. No es probable, por tanto, que el consumo dinamice la demanda.

De esta manera, la responsabilidad de impulsar la demanda recae en la inversión. Su tendencia no es alentadora. La formación bruta de capital fijo se desaceleró de un modo pronunciado el año pasado. Por fortuna, la confianza de los industriales y los comerciantes se sostuvo en el primer trimestre y sus expectativas de producción y ventas para el próximo mejoraron, a pesar de que la percepción de las condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión desmejoró. Al mismo tiempo, la utilización de la capacidad instalada llegó a la mayor proporción para febrero en los últimos ocho años (73,8%). También los constructores tienen una mejor percepción de la situación de sus firmas y unas expectativas optimistas para el próximo trimestre, a pesar de que el ritmo de la construcción en el primero desmejoró respecto del año anterior.

Ni las perspectivas de la demanda externa ni las de la interna permiten concluir que la actividad económica en Colombia se acelerará en 2016. Por el contrario, es probable una desaceleración, como muestran las proyecciones del FMI y las de los analistas, que las recortaron hace poco hacia 2,5%. Para evitarlo, por la fragilidad del crecimiento mundial y la volatilidad del entorno financiero internacional, es vital preservar la confianza. Con el fin de reforzarla, el gobierno nacional debe despejar la incertidumbre sobre la posición fiscal por medio de una reforma tributaria estructural. El tránsito lento a la normalidad monetaria en los Estados Unidos, el regreso de los flujos de portafolio a las economías emergentes, la valorización de sus activos y la estabilización de sus monedas y del precio del petróleo abren un compás de espera para continuar de manera ordenada los ajustes que debe hacer la economía colombiana, no para evitarlos.

Fuente: Dinero


Utilidades de Ecopetrol crecieron 127% en primer trimestre de 2016

En su informe financiero, la petrolera señaló que en los tres primeros meses del 2016 tuvo ahorros por 421.000 millones de pesos.

El grupo Ecopetrol obtuvo una utilidad de 363.000 millones de pesos en el primer trimestre de este año, un 127 por ciento más respecto al 2015, de acuerdo a los resultados de cuentas presentados este martes por la petrolera, al mismo tiempo que reveló que la producción estimada para este año será de 715.000 barriles por día y no de 755.000, barriles como se había previsto inicialmente. 

Estos resultados, que contrastan con los 3,9 billones de pesos que perdió la compañía en el 2015 y que no le permitieron repartir dividendos este año, se obtuvieron gracias a la reducción de costos, la mayor eficiencia, la producción de barriles rentables y a un ejercicio para priorizar la caja.

Las buenas cifras del primer trimestre se dan a pesar de que el crudo Brent, que utiliza como referencia para la venta, presentó sus precios más bajos en los últimos doce años, llegando a niveles incluso de 26 dólares el barril en enero pasado.

El ahorro, la clave

El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, ha aclarado que la compañía ha venido reduciendo sus costos y gastos desde el año pasado para poder enfrentar los bajos precios internacionales del crudo; entre enero y marzo se ahorraron 421.000 millones de pesos, frente a una meta total de 1,6 billones para este año, principalmente por la optimización de los planes de compras y contratación, la renegociación de contratos y las mejores estrategias de abastecimiento.

Durante el primer trimestre del año, el precio de la canasta de venta de crudo de
Ecopetrol cayó 43 por ciento y el margen de refinación 24 por ciento, frente al mismo período del 2015.

La generación de caja sigue siendo sólida, con un margen Ebitda de 39,5 por ciento, que resulta en un Ebitda de 4,1 billones de pesos para el primer trimestre del 2016.

“Las reducciones en el costo de levantamiento, en el costo de caja de refinación y en el costo de transporte, reportadas en el primer trimestre de 2016 frente al mismo periodo del año anterior, son resultado del avance de las iniciativas del Plan de Transformación, la devaluación de la tasa de cambio, las medidas de austeridad y ajuste de la actividad implementadas en todos los segmentos de negocio”, aseguró la compañía en un comunicado. 

Cayó la producción

La producción petrolera de la empresa disminuyó desde los 773.000 barriles del 2015 a los 737.000 barriles en este primer trimestre, debido a los ajustes implementados para priorizar el valor sobre el volumen que llevó a una racionalización de la actividad. Esta caída refleja la declinación natural y el cierre temporal de algunos campos por baja rentabilidad o por decisiones judiciales. 

La petrolera asegura que una vez mejoren las condiciones de mercado y la disponibilidad de caja, se espera aumentar los niveles de inversión en exploración y producción y dar vía a las inversiones que se han postergado en este ciclo de precios bajos.

En cuanto a refinación, en el mismo periodo la compañía disminuyó su margen bruto en 4,5 dólares por barril, como resultado principalmente de condiciones de mercado marcadas por menores diferenciales entre los precios de los destilados medios versus el precio del crudo.

El presupuesto de inversiones de 4.800 millones de dólares para este año fue recortado hace un par de semanas a una cifra entre 3.000 y 3.400 millones de dólares, con el fin de preservar la sostenibilidad financiera de la compañía ante el entorno de bajos precios de crudo.

El flujo de caja de la petrolera se vio apalancado también por los resultados obtenidos en la subasta de la participación de Ecopetrol en ISA realizada en el mes de abril, que permitió adjudicar acciones por un monto de 377.000 millones de pesos. 

Tal y como lo ha repetido Juan Carlos Echeverry, este año será de transición para el grupo empresarial, durante el cual concluirá el ciclo expansivo de inversiones en Midstream y Downstream con algunos proyectos de transporte y la puesta en marcha de la refinería de Cartagena.

Esperando precios altos

En cuanto a las inversiones a nivel internacional, se finalizó la perforación del pozo delimitador León 2 en aguas profundas del golfo de México de los Estados Unidos, operado por Repsol, que tiene el 60 por ciento de participación, con el restante 40 por ciento de Ecopetrol America Inc. La Compañía se encuentra en espera de los resultados de la evaluación de la información proporcionada por el pozo, ubicado en una de las regiones con mayor potencial de hidrocarburos en aguas profundas en el mundo.

“Ecopetrol sigue posicionándose para el futuro fortaleciendo su portafolio de exploración y producción, con el fin de aprovechar las oportunidades que genere un próximo ciclo de mayores precios de crudo. Así podremos garantizar el crecimiento en el largo plazo, la sostenibilidad financiera y la generación de valor”, dijo el Presidente de Ecopetrol.

Para el analista Camilo Silva, de Valora Inversiones, los resultados son buenos debido a los muy bajos precios internacionales del crudo. “Lo que indica que durante el resto del año, con los precios del petróleo ya recuperados, Reficar funcionando completamente y con la transportadora Cenit, Ecopetrol ‘ganará’ el año”, concluyó Silva.

Fuente: Portafolio.


“Tendremos un potencial interés en participar en el proceso de la ETB”

Tras solo cinco días de que el Distrito de Bogotá pidiera autorización para vender su participación de 86,59% en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, la multinacional Millicom, accionista de TigoUNE y sus filiales, manifiesta su interés en la compra de esta compañía.

El anuncio causa revuelo por la importancia que tiene TigoUne: es el segundo mayor operador del mercado local de telecomunicaciones (con ingresos por $5,3 billones), una participación de 18,5% del nicho móvil,  26,6% en banda ancha, y más de 14,9 millones de usuarios.

En entrevista con LR, el colombiano Mauricio Ramos, CEO de Millicom desde hace un año, dijo que les llama la atención la base de clientes de la ETB (que supera los 1,4 millones) y la posible ampliación de una de sus redes.

¿Comprarían el 86,59% de la ETB? 

En el momento y en las condiciones en las que, con el mayor respeto con el proceso, tanto la Alcaldía como el Concejo decidan que la venta va adelante, naturalmente que tendremos un potencial interés en participar. Estamos pendientes de conocer los detalles, en función de ello haremos nuestra debida evaluación y participación si los términos y las condiciones así lo ameritan.

¿Qué les interesa de esa compañía? 

ETB tiene una base de clientes importante, hay una ampliación por la vía de adquirir una red existente que podría ser de  interés. Nuestra vocación es dar el mejor servicio y estar lo más cerca posible a nuestros clientes con una red fija y con una red móvil. En cuanto a red fija, eso se hace mediante una decisión de construir o comprar.

Ustedes le quitaron el segundo lugar a Movistar el año pasado debido, en parte, a la fusión con Une. ¿Cómo van?

Dicha fusión tuvo un elemento central para la compañía y el país: facilitó la creación de un competidor con el tamaño suficiente para ser el desafiante de este mercado. Desde ese momento, la red fija viene creciendo a tasas anuales de 800.000 hogares por año, estamos reconvirtiendo buena parte de la red antigua.

El empresario Carlos Slim ha dicho que firmas como Facebook deben pagar impuestos por usar la red. ¿Qué opina?

En esas plataformas corresponde a cada uno de los reguladores buscar el espacio y la relación de simetría entre quien provee la red y quien provee el contenido, también de las fuentes de financiación necesarias. Yo no veo la discusión grande en función de un peso más o uno menos para el fisco del país, sino en cómo se hace para desarrollar  infraestructura digital.

¿A qué obedeció la caída de 8,5% en ingresos durante el primer trimestre de 2016?

Es única y exclusivamente el efecto de la devaluación de las monedas de los países donde operamos. En crecimiento orgánico tuvimos una variación positiva de 4% y nuestras utilidades operacionales crecieron a una tasa de 7%.

¿Cuánto suman los ingresos anuales de Millicom?

Registramos US$6.730 millones en 2015. Estamos en 13 países, ocho de ellos en América Latina y cinco en África. 

¿Qué tan importante es Colombia?

A nivel de los estados financieros, este país representa alrededor de un 25% y 30%, tenemos la fortuna de contar con Empresas Públicas de Medellín, un excelente socio, que representa 50% de nuestra operación. 

Fuente: La República.



Cae la demanda de crédito en el país Con excepción de los préstamos para vivienda, se recibieron menos solicitudes en el inicio de año.

Mientras que los bancos señalaron que en el segundo trimestre de este año aumentarán sus exigencias para prestar, las cooperativas financieras y CFC las mantendrán inalteradas.

Tanto las personas naturales como las empresas limitaron sus solicitudes de crédito al sistema financiero durante el primer trimestre del año.

Al menos esa es la percepción de las entidades que otorgan préstamos en el país (bancos, cooperativas financieras y compañías de financiamiento), recogida en el reporte sobre la situación del crédito, que realiza cada trimestre el Banco de la República.

De todas formas, la menor demanda de préstamos viene acompañada de una mayor prudencia de los establecimientos de crédito, que desde hace meses han advertido cautela a la hora de asignar recursos.

Según el informe, en el comienzo del 2016 los establecimientos notaron una menor demanda de préstamos para consumo, microcréditos y comerciales.

En el primer caso, el enfriamiento no sorprende si se tiene en cuenta que la confianza de los hogares ha disminuido marcadamente, según los índices de Fedesarrollo.

La menor dinámica de la economía, el aumento en el desempleo, la inflación y mayores tasas de interés son algunos factores que están reduciendo la disposición a comprar bienes durables, que suelen financiarse a crédito.

Frente a la modalidad comercial, el reporte señala que hay menores solicitudes en empresas de todos los tamaños, aun con que la mayoría de las entidades ha mantenido sus exigencias a la hora de prestar en este segmento.

Por sector, la industria, los servicios y el comercio son los que mantienen mayor acceso al crédito, tanto por rentabilidad como por información sobre los deudores.

Bajo esos mismos criterios, las actividades con menor acceso a recursos son el agro y los importadores.

Y aunque el reporte del Emisor no lo menciona, en los últimos meses los bancos han manifestado una mayor cautela con relación al sector minero-energético, que ha sido fuertemente golpeado por los menores precios de las materias primas.

De hecho, la información más reciente de la Superintendencia Financiera, correspondiente a enero, advirtió que la cartera comercial ha tenido un deterioro, justificado principalmente por “el sector minas (subsector petróleo y gas) y de construcción (subsector obras civiles)”.

No obstante, las actividades minero-energéticas representan poco más del 2 por ciento de la cartera comercial, y sus obligaciones están repartidas en varias entidades.

Por otra parte, el sondeo consultó a los intermediarios sobre qué tanto se están dando reestructuraciones de créditos.

En este punto, prácticamente todas las entidades hicieron operaciones de este tipo, aunque no representan más del 5 por ciento de la cartera.

Según el informe, el mecanismo más utilizado es la extensión del plazo del crédito, seguida por la capitalización de cuotas atrasadas, el otorgamiento de periodos de gracia, principalmente en los segmentos de consumo y comercial.

Más financiación para compra de vivienda

Según el reporte del Banco de la República, los establecimientos de crédito en el país sintieron una mayor demanda de préstamos únicamente en el segmento de vivienda.

Esta situación está justificada en que este año se retomaron una serie de programas para incentivar la compra de vivienda, tanto social como de clase media.

De hecho, datos recientes de Camacol dijeron que se vendieron 42.795 viviendas durante el primer trimestre del 2016, 3 por ciento más que hace un año.

Precisamente, Asobancaria estima que el crédito para vivienda sería el más dinámico este año, con un aumento de 8,5 por ciento.

Esto, en un escenario en que el crecimiento de la cartera total apenas llegaría al 6 por ciento.

Fuente: Portafolio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario