jueves, 26 de mayo de 2016

Mayo 26 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,97%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.306,65 unidades, con un descenso del 0,97% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,26%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,93% a 988,99 unidades, y el COLIR bajó 0,78% a 829,98 unidades. Ayer se negociaron $153.776,86 millones en 2.756 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $35.123,46 millones (variación negativa en su precio del 3,45% a $25.760,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($28.444,08 millones, con cambio positivo en su precio del 1,81% a $1.410,00) junto con EXITO ($18.645,14 millones, con cambio negativo en su precio del 0,13% a $15.160,00).

Por su parte, TERPEL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,70%, con cierre de $10.740,00. También se destacó por su apreciación; CONCONCRET, cuyo precio creció un 4,80% a $1.200,00; y CNEC, que ascendió un 2,66% a $8.870,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 3,64% a $15,90. También se presentó depreciación en: PFBCOLOM (con una variación negativa de 3,45% a $25.760,00) y BCOLOMBIA (con una variación negativa de 2,98% a $24.080,00).

Fuente: BVC

“La reforma tributaria será amigable con el empresariado”

El expresidente Carlos Lleras Restrepo medía el comportamiento del país no con los indicadores tradicionales de la economía, sino con el nivel del consumo de la cerveza. El presidente Juan Manuel Santos recordó esa anécdota cuando el presidente de Bavaria, Grant Harries, le resaltó lo bien que le había ido a la compañía en el último año. Y es que para el Primer Mandatario la economía va mucho mejor de lo que se percibe, por lo que, para reducir la incertidumbre, le envió unos mensajes al sector privado en el Foro LR “Las Empresas van Bien”.

Uno de ellos es que la reforma tributaria se presentará, sí o sí, en el segundo semestre de este año. El Presidente reconoció que las últimas reformas se han convertido en una “colcha de retazos” que solo han servido para cubrir el hueco fiscal del año siguiente.

“Tenemos un sistema tributario ineficiente, inequitativo, que estimula la evasión, la elusión y que es poco atractivo para los inversionistas, porque los que pagan sus impuestos acaban pagando demasiado”, dijo.

Por esto, el sistema que se viene será fácil de controlar y, además, atractivo para la inversión. Pero, sobre todo, Santos resaltó que será “amigable” con los empresarios. “Reforma tributaria habrá, se presentará en el Congreso en el segundo semestre.
Estamos terminando de afinar las cuentas, los resultados de las diferentes medidas y será una reforma amigable al empresariado”, sintetizó el Presidente.

Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario, celebró el anuncio pues dijo que es una de las grandes deudas que el país tiene pendiente. “Independientemente de la coyuntura política y económica, tenemos que migrar hacia una reforma estructural tributaria”, declaró.

En su discurso, Santos enfatizó en que el norte de la regla fiscal no se perderá, pese a la inversión que se necesitará en el posconflicto. El Mandatario reconoció que si bien hay incertidumbre sobre la capacidad para financiar el fin de la guerra, dijo que su Gobierno tiene “muy claro el puerto de destino”.

Sepúlveda consideró que el paquete que se presentará al Congreso tiene que revisar la cantidad de exenciones que hay y homogeneizar la base gravable. Además, deberá enfocarse en una modernización del sistema tributario.

El dirigente insistió en que se va a manejar la economía de tal manera que se fortalecerá la confianza de los inversionistas, a la que calificó como “absolutamente fundamental para mantener el crecimiento económico y la inversión, que es el factor más determinante del crecimiento y  la dinámica empresarial”.

Civiles ante el tribunal de paz

Además de la reforma tributaria, Santos reveló un documento que apunta a reglamentar la justicia transicional para los civiles que participaron en la guerra. El Presidente aseguró que una de las certezas que podrá tener el empresariado es cómo se tratará a aquellos que puedan entrar en la órbita del Tribunal para la Paz.

El Mandatario destacó que solo podrán ser juzgados aquellos civiles cuya participación haya sido “determinante en la comisión de delitos representativos”. El documento, que recoge los elementos básicos de la aplicación de la Jurisdicción Especial para la Paz, establece que el Tribunal “concentrará sus esfuerzos”, especialmente, en los crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio.

Además, se estableció que los civiles que no hayan sido “parte orgánica de grupos al margen de la ley”, pero hayan tenido relaciones con ellos y cometido delitos en el conflicto armado, voluntariamente podrán reconocer su responsabilidad.

Carlos Arias, analista de la Universidad Externado, destacó que este articulado logra que todos los que hayan estado vinculados al conflicto, tengan que responder. “Los empresarios, o más allá de ellos, la población civil que haya estado relacionada con los grupos armados ilegales tendrían que entrar a reponer para reparar a las víctimas”, aseveró.

Sumado a esto, en el documento se dispuso que “el Tribunal para la Paz solo podrá obligar a comparecer a aquellas personas frente a quienes existan bases suficientes para entender que la conducta existió y que la persona mencionada en efecto hubiera tenido una participación determinante”.

Además, se dejó claro que  a los involucrados solo se les podrá forzar a presentarse “únicamente después de que en las diferentes oportunidades procesales establecidas para ello, se hayan negado a comparecer”.

Las sanciones para los civiles que hayan tenido responsabilidad en los crímenes más graves serán las mismas que se han definido para todos los responsables en la Jurisdicción Especial para la Paz.  El Presidente hizo un llamado a no temerle a a que se firme el fin de la guerra, porque hará crecer a la economía y atraerá más inversión.

“No somos iguales a Chávez ni a Venezuela”

En su discurso, Santos también criticó a aquellos que dicen que él se parece al expresidente Hugo Chávez o que el país va camino a ser como Venezuela. “Hágame el favor: mire nuestras políticas, somos el agua y el aceite. Somos respetuosos de la propiedad privada, de las reglas de juego del empresariado, de sus iniciativas, porque eso es parte fundamental de la economía”, dijo. Añadió que con el sometimiento de las Farc los empresarios deberían ser conscientes de las “enormes oportunidades”.

Fuente: La República.


La huelga es casi segura en Cerro Matoso

Las partes no llegaron a acuerdos sobre un antiguo régimen salarial, sueldos actuales y cotización de vejez.

Este viernes es el día en el cual los trabajadores decidirán si van o no a huelga.

Cerro Matoso, la productora de níquel más grande del país, está a punto de parar operaciones porque no se ha llegado a un acuerdo entre la compañía y el sindicato, Sintracerromatoso.

Mañana es el día en el cual los trabajadores decidirán si van o no a huelga.

La empresa argumenta que genera pérdidas desde hace 13 meses. Además, los resultados del primer semestre del año fiscal en curso, indican que Cerro Matoso arrojó pérdidas por 48 millones de dólares. 


El tercer trimestre (enero-marzo de este año) las pérdidas fueron de millones de dólares y la caja generada por la operación fue negativa en siete millones de dólares, a pesar de todos los ajustes. Para el año fiscal 2016-2017, el presupuesto también arroja números rojos, suponiendo que no baje el precio del níquel.


Las partes han seguido negociando a pesar de haber agotado las dos etapas iniciales previstas: la del arreglo directo y la prórroga de los 20 días adicionales, que terminó el pasado viernes.

‘Queremos asegurar la sostenibilidad de la empresa’, Ricardo Gaviria
El Presidente de la compañía confía en que no se vote la huelga y en llegar a un acuerdo beneficioso para todos.

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.
¿Por qué no se ha llegado a un acuerdo?

Porque cuando se negocia, ambas partes deben tener el mismo objetivo, en este caso: asegurar la sostenibilidad de la empresa en el corto y largo plazo. Si no tenemos claro ese propósito entonces las posiciones no se van a encontrar. Con el tiempo, la calidad de la mina ha bajado, estamos dando pérdidas desde hace 13 meses, los precios del níquel han caído. La situación es difícil. 

¿Cuáles son las condiciones del sindicato?

El pliego de peticiones que puso sobre la mesa nos cuesta 12 millones de dólares más por encima del actual y el sindicato no quiere cumplir los puntos nuestros.

¿Los trabajadores quieren huelga?

Cuando uno habla con la gente en terreno, con los trabajadores en el campo, hay un clamor, una posición de ellos, sobre todo de los más jóvenes, de que hay que arreglar, que no quieren llegar a una huelga, ni que este negocio tenga la posibilidad de que se cierre.

¿Cuál es la posición de la empresa?

La convención colectiva vigente de Cerro Matoso es la mejor que existe en el país desde el punto de vista de beneficios económicos, primas, salud, educación de los hijos y prebendas. Lo que pedimos es revisar una cantidad de cosas que hoy existen en la convención, que se pueden de manera responsable reorganizar sin que el bolsillo del trabajador se afecte.

¿Qué exige el sindicato?

Un tema fundamental en la discusión es que en la convención de hace cinco años a los trabajadores se les dio un bono de 45 millones de pesos, que estuvo asociado a un nuevo régimen salarial que se definió para los empleados que entraran a trabajar después del 2012. Pero ahora el sindicato quiere que esos empleados nuevos estén a niveles de los empleados más antiguos. 

¿Cuáles son las consecuencias de una huelga?

El impacto no es solo para Cerro Matoso como compañía, sino para la región del alto San Jorge. La empresa tiene entre empleados directos e indirectos 1.600 trabajadores, cada empleado encadena seis adicionales, lo que suman alrededor de 10.000 empleos, con lo cual se perjudica a unas 40.000 personas. El Estado deja de recibir impuestos y regalías. Todos pierden.

¿Y cuál es el plan de contigencia de la empresa?

Vamos a mantener los hornos trabajando a la mínima potencia para que no se dañen pero los accionistas están dispuestos, de acuerdo a las circunstancias, a apagarlos, lo que daría un paro mucho más largo.

‘Lo mejor es que el negocio del níquel pase a manos del país’, Domingo Hernández

El Presidente del sindicato afirma que mañana se votará ir a la huelga. Domingo Hernández, presidente de Sintracerromatoso.

¿Por qué no se llegó a un acuerdo en las dos etapas de negociación?

Porque no hubo acuerdo en el punto sobre el nuevo régimen de contratación por el cual estamos tratando de mejorarles las condiciones contractuales de beneficios a 160 compañeros. También hay una distancia profunda en el tema de los salarios y en la cotización especial de vejez.

La empresa dice que el nuevo régimen de contratación quedó acordado cuando los trabajadores recibieron 45 millones de bono en la pasada convención... Porque los trabajadores vieron muy halagadora la suma de 45 millones de pesos y aceptaron este nuevo régimen.

¿Y usted también estaba en la mesa de negociación en ese momento?

Sí, pero dejé una nota en la convención colectiva en la cual manifesté que no estaba de acuerdo con el nuevo régimen de contratación. De los negociadores que estuvimos en la mesa, tres dejamos una nota de desacuerdo con este nuevo régimen de contratación.

¿Cuál es el desacuerdo en salarios?

La empresa ofrece el 50 por ciento del IPC causado del año 2015, y nosotros estamos en el IPC más tres puntos. 

¿Por qué la convención vale 12 millones de dólares? 

No es cierto. El pliego vale nueve millones de dólares, eso está cuantificado por la escuela nacional sindical. Le decimos a la empresa cuánto nos van a dar de esos nueve millones, nosotros nos lo repartimos y evitamos un conflicto. Pero la empresa ha desinformado a la opinión pública. 

¿Están dispuestos a ir a la huelga?

Lógico, es un derecho legal. La compañía tiene la oportunidad hasta el 13 de junio para resolver el pliego de peticiones a los trabajadores, o de lo contrario, el día 14, a las 3 de la tarde estaremos fijando la hora cero de la huelga de los trabajadores afiliados a Sintracerromatoso.

¿Saben de la difícil situación de la empresa?

El presidente de la compañía dice que tiene una misión de compromiso con los accionistas, que es aumentar las ganancias, y la única forma para cumplir con los accionistas es disminuyendo los beneficios de la convención colectiva de trabajo. Él dice que hay que aumentar el retorno de los accionistas porque los costos de trabajo son muy altos.

¿Ustedes son conscientes de que los accionistas pueden cerrar la compañía si no dan ganancias?

Eso sería lo mejor que le puede pasar al país, que este negocio del níquel, que es tan rentable, pase a manos del Gobierno, que es lo que sucedería si South 32 devuelve la compañía.

Fuente: Portafolio.

DMG sigue viva pero ya casi le expiden partida de defunción

La liquidadora, María Mercedes Perry, hace los últimos trámites que permitan vender un terreno por casi $ 100 mil millones en el norte de Bogotá. 

En Bogotá y otras ciudades siguen apareciendo volantes con la foto de Murcia que prometen pagar hasta el 100% de la inversión que se haga. 

Cuando todo mundo creía que la pirámide DMG estaba sepultada, está a punto de darse un paso que promete al equipo liquidador de la entidad poder disponer de unos 100 mil millones de pesos para las víctimas del descalabro del imperio que montó David Murcia Guzmán.

El dinero procederá de la venta de tres lotes que suman seis hectáreas en un valorizado sector del norte de Bogotá, los cuales podrían venderse por el orden de los 98.000 millones de pesos, más otros bienes de menor valor. Tan pronto como se moneticen, se daría por concluida la última etapa de la liquidación.

Así las cosas, la liquidadora de DMG, María Mercedes Perry, considera que la partida de defunción de la pirámide se estaría expidiendo hacia diciembre o a principios del 2017, siempre y cuando no salgan más escollos como los que le ha tocado sortear.

La información de los terrenos en mención fue encontrada en el 2008, mientras las autoridades rastreaban los bienes ligados con DMG, con el fin de pagarles a las víctimas de David Murcia Guzmán.

Según consta en el expediente, estos le fueron comprados a la inversora Colbank por terceras personas, pero el destinatario final era DMG. El pago se hizo en efectivo, como muchas de las transacciones que efectuaba la pirámide, pero antes de que se hiciera el traspaso estalló el escándalo por defraudación y captación ilegal de dinero.

Luego, Colbank alegó que la venta nunca se protocolizó en notaría y por tanto no era válida. Incluso, ofreció cancelar los 23.000 millones de pesos que le pagaron por los predios Las Mercedes, El Bihar y la mitad del San Antonio, ubicados en la autopista norte con calle 192, al lado de un parqueadero del Sistema Integrado de Transporte (SITP). No obstante, ni la liquidación ni la Superintendencia de Sociedades aceptaron la propuesta porque el valor de los predios se ha multiplicado por cuatro.

Los lotes miden 6 hectáreas y quedan junto a un parqueadero del SITP.

Escollos en el proceso

De acuerdo con Perry, el proceso sufrió estancamientos sucesivos debido a que Colbank interpuso en el último año casi 20 tutelas y dos recusaciones contra los funcionarios de la Súper alegando que se habían extralimitado porque no tenían facultades para quitarles los bienes. 

Pero ese no era el único enredo. El Bihar fue sometido a extinción de dominio, pues el narcoparamilitar Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘el Mellizo’ lo mencionó como suyo. “Esto ha sido terriblemente dispendioso”, dice Perry. 

En febrero pasado y tras considerar que había sorteado los líos que enredaban los terrenos, que suman seis hectáreas, la Supersociedades los incorporó a la masa de bienes de la liquidación.

Solo El Bihar quedó pendiente de una aclaración por problemas formales en su documentación. Sin embargo, hace unos días el superintendente para Procesos de Insolvencia, Nicolás Polanía, expidió un auto que resuelve el obstáculo. 

De acuerdo con la liquidadora Perry, los pasos siguientes serán la inscripción del terreno a nombre de DMG en la oficina de Instrumentos Públicos, que la Fiscalía levante las medidas cautelares y haga la entrega efectiva a DMG, y la expulsión de un invasor. 

Luego el terreno, cuya extensión suma cerca de seis hectáreas, irá a subasta. Si no resulta un comprador, será más dispendioso, porque toca adjudicar la propiedad por partes iguales entre unas 60 mil víctimas de DMG. 

La liquidación también queda pendiente de la venta de otros bienes por 3.516 millones de pesos. Entre ellos hay varios locales comerciales en Cali y un lote en Jamundí (Valle), que valen más de 300 millones de pesos, y otras propiedades en Pasto por unos 900 millones de pesos.

Si bien estos inmuebles han sido el mayor dolor de cabeza de Perry, también representan la oportunidad para que las víctimas de Murcia reciban una suma casi igual a la que les han entregado hasta ahora: 102 mil millones de pesos. Con ello se alcanzaría a cubrir poco menos del 20% del total defraudado, que asciende según algunos cálculos a 1,2 billones de pesos.

Falta fallar sobre 150 demandas

Todavía existen unas 150 demandas contra el Estado por el caso DMG. Sin embargo, de acuerdo con la liquidadora de la pirámide, María Merced Perry se espera que los fallos sean favorables. El sustento de ese optimismo es que en más de 500 que se presentaron contra la Presidencia de la República y las superintendencias Financiera y de Sociedades por víctimas que consideraron que estos no aplicaron controles ni correctivos, los jueces consideraron que la responsabilidad fue de los inversionistas, pues año y medio antes de la intervención de DMG ya se había advertido sobre la posible captación ilegal y existía una sanción.

“Lo importante es que la gente tome conciencia de que no puede entregar plata a entidades no vigilada por la Superfinanciera”, puntualizó Perry.

Fuente: Portafolio.


Caída de la producción impulsa el petróleo hasta los 50 dólares

La producción global ha caído en torno a 4 millones de barriles diarios como consecuencia de un incendio en Canadá y sabotajes en Nigeria. 

El largo periodo con el barril de petróleo en niveles mínimos ha pasado factura a la industria, que se ha visto obligada a paralizar inversiones y recortar miles de puestos de trabajo. 

La interrupción puntual en la producción de crudo provocada por los grandes incendios en Canadá y los ataques a instalaciones petrolíferas en Nigeria ha apuntalado el paulatino aumento de los precios de las últimas semanas y ha permitido superar este jueves la barrera psicológica de los 50 dólares.


El crudo Brent, de referencia en Europa, rebasó esa frontera por primera vez desde noviembre al cotizar a 50,25 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,86 % más que al cierre de la jornada anterior. 

El barril de petróleo del mar del Norte mantenía su tendencia al alza a media mañana, al negociarse a 50,13 dólares.

Una caída mayor de lo esperado de las reservas de Estados Unidos, que bajaron la semana pasada en 4,2 millones de barriles, ha dado el impulso definitivo a los precios. 

La producción global ha caído en torno a 4 millones de barriles diarios como consecuencia del fuego en la región canadiense de Alberta y los sabotajes en Nigeria, además de la inestabilidad en Libia y los cortes en Venezuela. 

Esa rebaja desahoga momentáneamente el exceso de oferta que ha asfixiado al mercado desde hace más de año y medio, y contribuye a un reequilibrio que tanto la Agencia Internacional de la Energía (AIE) como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya vislumbran a medio plazo. 

El largo periodo con el barril de petróleo en niveles mínimos ha pasado factura a la industria, que se ha visto obligada a paralizar inversiones y recortar miles de puestos de trabajo.

Ese era precisamente el objetivo no declarado de Arabia Saudí y sus socios de la OPEP cuando comenzaron una guerra de precios destinada a proteger su cuota de mercado frente a otros productores, en particular la nueva industria del esquisto.

“Ya estamos viendo los efectos de la falta de inversiones en la producción global. En países como Brasil y China las extracciones están decayendo. En muchas regiones de Estados Unidos, la producción subyacente está cayendo o bien su crecimiento se está ralentizando”, señaló a Efe Richard Mallinson, analista de la firma Energy Aspects. 

El experto señaló que cuando se solventen las interrupciones puntuales del suministro podría producirse una “corrección de los precios”, si bien sostiene que “la tendencia principal apunta hacia mayores incrementos a medida que la brecha entre la producción y la demanda se estreche”. 

Uno de los temores del mercado es que un incremento sostenido de los precios reactive la industria e incremente de nuevo el nivel total de bombeo, lo que lastraría una vez más los precios a la baja. 

Alex Kemp, profesor de Economía del Petróleo en la Universidad de Aberdeen, punto neurálgico de la industria del crudo en el Mar del Norte, considera a ese respecto que la cota de 50 dólares el barril es todavía demasiado baja para reactivar por completo la producción. 

“Si existiera la certidumbre de que el precio se va a mantener en los 50 dólares, podrían volver a considerarse algunos proyectos, pero realmente para la mayoría de ellos sería necesario llegar a los 60 dólares para ser rentables”, afirmó. 

Kemp subrayó que existen diferencias regionales en ese sentido. Mientras que en Oriente Medio la extracción es más barata y las industrias son rentables con un barril a precios más moderados, bombear crudo en el Mar del Norte requiere infraestructuras más costosas.

Es poco probable que las petroleras replanteen su estrategia a corto plazo, además, porque “nadie sabe lo que van a durar” los actuales recortes de suministro ni cuál será la reacción del mercado cuando se recupere la normalidad. 

En su último informe mensual, la AIE constató que el mercado se encamina hacia un mayor equilibrio, si bien sostuvo que espera que el aumento del precio sea limitado, entre otros motivos por los elevados niveles de las reservas mundiales. 

Algunos analistas, como Mallinson, sostienen en cambio que el avance del precio puede continuar en la segunda mitad de 2016 y apuntan que la producción de la OPEP estará “por debajo de lo que la AIE sugiere”. 

“En particular, no creemos que Irak vaya a continuar incrementando sus extracciones, y tampoco creemos que Arabia Saudí vaya a incrementar su producción sustancialmente, más allá de lo que es necesario para la temporada de demanda de energía en verano”, afirmó. 

Fuente: Portafolio.

¿Cómo ha afectado a los ciudadanos la subida de las tasas del Banco de la República?

En los últimos 8 meses, Banrepública ha subido su interés de 4,5% a 7%, con efecto en el costo del crédito y el ahorro.¿Subirán el interés el viernes?
Como todos los últimos viernes de cada mes, este 27 de mayo la junta directiva del Banco de la República se reunirá para decidir si continúa con la política monetaria alcista, mecanismo mediante el cual ha aumentado su tasa de intervención en los últimos ocho meses de manera ininterrumpida. 

Actualmente, esta tasa se encuentra en 7 %, tras una serie de alzas que empezaron en septiembre del año pasado, cuando se situaba en 4,5 %. Esta tasa representa el interés que le cobra el Banco emisor a la banca privada por financiarla.

7,9 % La inflación anual hasta abril pasado, según el Dane.

La tasa de intervención en 7 por ciento representa la segunda más alta de la región, después de la de Brasil, y su objetivo es controlar la inflación, que en el caso de Colombia está desanclada de su rango meta (entre 2 % y 4 %). En los últimos 12 meses, la variación del IPC va en 7,93 %. 

Lo cierto es que la intervención del Emisor se ha sentido en el día a día de los ciudadanos.

La primera repercusión -la más obvia- es el incremento de las tasas de interés de los bancos comerciales. Los costos de todo tipo de crédito han aumentado, pues su tasa de colocación promedio ha subido desde el 11 % (promedio en el que se encontraba en 2015) hasta el 15,20 % este año. 

Con esto, el Emisor busca que personas y empresas se endeuden menos para consumir e invertir, pues se necesita reducir el exceso de gasto sobre el ingreso nacional, es decir, el déficit de cuenta corriente. 

Camila Pérez, directora de análisis macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo, señala que esta meta se ha cumplido. Al revisar el crecimiento de crédito de consumo en términos reales –un factor que sirve como indicador-, se evidencia que del 8 % en abril de 2015 el crecimiento pasó al 3,4 % en el cuarto mes de este año.

“Todos los créditos se han desacelerado, pero ese es el que más ha mermado su ritmo y es el que consume el ciudadano de a pie. La gente no se quiere endeudar porque es más caro y porque le da miedo, pues la desaceleración económica y sus consecuencias, como la inestabilidad laboral, siembran temores”, explica Pérez.

También hay quienes se han visto beneficiados con la medida. La analista de Fedesarrollo destaca que el incremento de tasas es positivo para quienes han ahorrado e invertido en CDT o inversiones en renta fija. 

Tras la implementación de la política alcista del Banco de la República, la tasa de DTF (tasa de captación promedio del sistema financiero a 90 días) pasó de 4,5 % en abril de 2015 a 6,65 % en 2016. Esto quiere decir que, a quienes tienen CDTs o inversiones en renta fija les están pagando un 2,15 % más que hace un año.

EFECTOS COLATERALES

Aunque el Banco ha dicho que su política busca anclar de nuevo la inflación, Cristian Villamizar, gerente financiero de Backstartup, explica que el alza de las tasas también se resiente en los precios de los alimentos y de otros productos.

“El incremento hace que a productores, comerciantes e importadores les cueste más el acceso a capital y éstos trasladan ese sobrecosto a los clientes a manera de precio”, explica Villamizar. Según el gerente financiero, dichos incrementos han sido del 5 % al 10 por ciento.

Sin embargo, Pérez anota que, al evitar que la gente se endeude por los costos de sus deudas, el Emisor contribuye a la disminución de la demanda de bienes como electrodomésticos y vehículos, lo que, a su vez, previene que éstos suban más de lo debido. Así espera el Emisor cumplir con su principal objetivo: anclar la inflación.

De todas maneras, Pérez, de Fedesarrollo, reconoce que ésta ha sido una meta esquiva. Explica que el incremento de los precios depende de qué tanto le creen quienes estipulan dichos costos a la política monetaria del Emisor y, "según la última encuesta del Banco, dicha fe es algo débil".

Para Marcelo Granada, uno de los creadores de Club de Trading, un emprendimiento que enseña cómo invertir, hay otra razón por la que los precios siguen subiendo: la devaluación del peso, teniendo en cuenta que mucho de lo que se consume en el país es importado.

“No podemos pretender de la noche a la mañana que vamos a consumir producto nacional porque no existe. No se puede castigar al usuario de a pie subiendo las tasas de interés”, sentencia Granada. 

Este emprendedor explica que, para una persona que gana un salario mínimo, su calidad de vida se ve afectada al no poder adquirir los productos que solía comprar y al tener que someterse a consumir menos. “Hoy una chaqueta es 50 % más cara de lo que me salía a inicios de 2015”, agrega.

Granada asegura que esta es una de las razones por las que cadenas internacionales como Ripley han cerrado sus oficinas en el país: el dólar los obliga a subir precios pero los consumidores se privan de comprar porque, a la devaluación del peso, el Banco les está sumando tasas de interés más caras.

Aunque Camilo Herrera, presidente de Raddar, coincide con Granada en que factores externos como la devaluación y los fenómenos naturales evitan que el alza de las tasas se traduzca en disminución de precios, para él es más preocupante que al Banco ‘se le pase la mano’ en su intento de desacelerar la economía.

Herrera anota que la política monetaria del Banco podría disminuir más de lo deseado el consumo de los colombianos y ‘meter en problemas’ a comerciantes, productores e importadores. Esto, al final del día, se traduciría en menos empleo.

El más reciente sondeo de la agencia Reuters arrojó que los analistas del mercado esperan un último incremento este viernes de 25 puntos básicos. ¿Qué cartas se jugará este viernes el Emisor?

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario