viernes, 13 de mayo de 2016

Mayo 13 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,13%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.351,39 unidades, con un aumento del 1,13% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 17,13%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,82% a 981,25 unidades, y el COLIR subió 1,16% a 857,28 unidades. Ayer se negociaron $292.329,49 millones en 4.344 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ICOLCAP, con $88.481,17 millones (variación positiva en su precio del 0,16% a $13.660,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($33.875,66 millones, con cambio positivo en su precio del 0,82% a $27.020,00) junto con ECOPETROL ($17.592,35 millones, con cambio positivo en su precio del 1,43% a $1.420,00).

Por su parte, ISAGEN logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,90%, con cierre de $4.130,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 5,50% a $9.010,00; y PFCARPAK, que ascendió un 5,19% a $2.840,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFAVH, con una variación negativa del 0,47% a $2.125,00. También se presentó depreciación en: PFAVAL (con una variación negativa de 0,43% a $1.170,00) y CORFICOLCF (con una variación negativa de 0,15% a $38.880,00).

Fuente: BVC

Bancos no le temen a ley que obliga a pagar intereses en cuentas de ahorro

A propósito de la aprobación de la ley de costos financieros por el Senado de la República, LR quiso conocer la opinión de las entidades bancarias sobre las nuevas disposiciones que, una vez sean firmadas por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, entrarán a regir en la normatividad colombiana.

La ley que lideró el representante a la Cámara, David Barguil y que tuvo de ponente en el Senado a Bernardo Elías expone que todos los usuarios tendrán una rentabilidad mínima por sus ahorros, podrán disponer del total de su dinero y las cuentas inactivas después de 60 días no tendrán que pagar cuota de manejo.

Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria, indicó que “esta ley aprobada por el Congreso viene a reforzar una tendencia que desde hace algún tiempo viene exhibiendo el mercado financiero colombiano, que ofrece un competitivo portafolio de productos y servicios y combina interesantes niveles de rentabilidad además de otros beneficios. Entre estos se encuentran la ampliación de disponibilidad de canales o seguros de vida, en algunos casos, sin costos”.

El senador Elías indicó que ya no será necesario que los usuarios dejen los $10.000 o $15.000 del costo de la cuota de manejo, que era el saldo mínimo que exigían las entidades bancarias, lo que significa que si lo desean podrán retirar la totalidad de su cuentas de ahorro. Agregó que “ la gente podrá abrir su cuenta de ahorro, donde le ofrezcan una tasa más ventajosa y las cuentas inactivas  posterior a dos meses tendrán cero costo de manejo”.

Para Malagón en un mercado competitivo, este nivel de rentabilidad de los ahorros es resultado de las diversas estrategias comerciales de las entidades bancarias. “Esta es una decisión que se toma a nivel de cada entidad y va evolucionando de acuerdo tanto con las políticas internas, como con las condiciones estructurales y coyunturales de la economía”.

Y es que de acuerdo con Barguil las cuentas de ahorros que tienen hasta cinco salarios mínimos reportan rentabilidades menores a $100 en la mayoría de los casos. Según cifras del Banco de la República, el efectivo que se encuentra depósitado en cuentas corrientes alcanza $46,3 billones al cuatro de mayo de 2016. Bancos como Colpatria y Finandina aseguran que no tiene impacto en sus costos e impulsa la competencia entre las entidades.

Santiago Castro
Presidente de Asobancaria

Santiago Castro, presidente de Asobancaria, manifestó que contrario a lo que se piensa, la banca no tiene ningún inconveniente con la aprobación de esta ley en el Congreso. “Nosotros acompañamos todo el tránsito de esta iniciativa en su paso por el legislativo. Creemos que al final el balance es un producto con el que todas las entidades bancarias pueden trabajar y que ayuda a la bancarización e inclusión financiera”. En materia de rentabilidad, Castro señaló que eso lo determinará cada entidad porque la norma no interfiere con las estrategias comerciales de los bancos. Finalmente dijo que las condiciones de mercado, el nivel de interés llevarán la batuta por producto, perfil de cliente, monto y riesgo.

Santiago Perdomo
Presidente de Colpatria

El presidente de Banco Colpatria, Santiago Perdomo, considera que el proyecto tiene muy buena intención, respecto a los saldos mínimos que ya no es necesario que los usuarios lo tengan, señaló que para esa entidad no aplica, ya que hace unos meses decidieron eliminar el cobro de algunos productos, entre esos la cuota de manejo, por lo que las personas pueden retirar 100% del dinero que tienen en sus cuentas. Añadió que “creemos en la bancarización y el uso del sistema por eso habíamos eliminado los cobros; respecto a la rentabilidad esto generará más competencia entre las entidades financieras, lo que también es muy positivo. Nosotros manejamos una productos donde ofrecemos buenas rentabilidades”.

Orlando Forero
Gerente general de Banco Finandina

A su turno, el gerente general de Banco Finandina, Orlando Forero, dijo que el proyecto de ley propuesto por Barguil no genera un impacto diferente a las políticas de la mayoría de los bancos frente a los productos con los clientes, ya que afirma que la gran mayoría de las cuentas de ahorro tienen una remuneración en la banca, por lo que el impacto no será muy fuerte. En el caso puntual de Banco Finandina dijo que generan rentabilidades de 2% en cuentas de ahorro. El directivo expuso que “hoy la competencia nos ha llevado a estas condiciones que el proyecto de ley pretende regular, la exigencia cada vez es más fuerte. Los usuarios buscan productos con valor agregado y a costos razonables”.

Francisco Solano
Presidente del Banco Agrario

El presidente de Banco Agrario, Francisco Solano, sostuvo que “es interesante que el proyecto busca remunerar el ahorro de los colombianos. Creo que para nosotros en el sistema financiero indudablemente implica un ajuste y una revisión de los procesos buscando eficiencias, que nos permitan  disminuir los costos asociados a las cuentas”. Respecto a que ya no toca dejar un monto mínimo en las cuentas de ahorro y que las cuentas inactivas después de 60 días ya no tienen que pagar cuota de manejo, indicó que hay que  darle un manejo distinto al proceso de las cuentas. “Nos obliga a repensar la forma en que se hacen las cosas. Son muy positivos para el sector porque puede dinamizar la utilización del sistema”.

¿Qué viene ahora para esta decisión?

Tras la aprobación en la Plenaria de Senado, el siguiente paso es la conciliación, cita que se pondrán representantes de la Cámara y senadores con el fin de hacer un empalme de la aprobación. Posteriormente, la iniciativa irá a sanción presidencial, donde el presidente de la República, Juan Manuel Santos dará la aprobación de la misma, para que finalmente llegue al Ministerio de Hacienda donde deberán determinar la reglamentación de la ley. En este caso será la Unidad de Regulación Financiera. Una vez se lleve a cabo este proceso empezará a regir el proyecto del congresista David Barguil. 

Fuente: La República

Devaluación e inflación, un menú malo para los restaurantes

Estos negocios crecerán menos en 2016. Sin embargo, la industria confía en que la coyuntura se supere y retome la buena dinámica.

La coyuntura de la economía puede llevar a que el sector de restaurantes alcance un crecimiento de un dígito este año.


Perfectamente puede estar de 5 a 8 por ciento este año y si bien hay una desaceleración estará muy por encima de lo que aumente la economía.


Esa es la previsión que hace Mariano Arango Londoño, director de la Revista La Barra, publicación especializada del sector.


El año pasado, el mercado de los restaurantes pudo representar unos 34 billones de pesos, con un crecimiento de 10 a 15 por ciento respecto al 2014.


Para esta industria, el mayor motivo de preocupación es la inflación, especialmente la de alimentos.

“Muchos de ellos han entendido que es un tema coyuntural y que las condiciones van a revertirse un poco. Por eso, si bien han subido precios, no lo han hecho proporcionalmente”, dijo.


Igualmente, se ha notado una estrategia de sustitución en los menús para resolver los casos de productos que han aumentado de precio. La devaluación también ha llevado a las empresas a buscar proveedores locales para no perder competitividad.

Lo más interesante es que no es un boom, sino una industria que se fortalece y se desarrolla sostenidamente.

Se estima que en el país operan unos 90.000 restaurantes, de los cuales apenas 34.000 se consideran formales. “Eso deja un margen de que solo el 34 por ciento es formal, eso le pega duro a los restaurantes y a la economía”.

Las cuentas de Arango dicen que en promedio las ventas diarias de un restaurante alcanzan a ser de 1,6 millones de pesos en Colombia.

"Muchos de los restaurantes han entendido que los altos precios de los alimentos son un tema coyuntural y que las condiciones van a revertirse".

En otras palabras, cada restaurante puede vender entre 350 y 500 millones de pesos al año.

“Esto lo que muestra es que el mercado en Colombia se caracteriza por pequeños negocios, pocos de ellos rentables porque, contrario a lo que algunos creen, son solo algunos casos puntuales los que han logrado rentabilidades significativas”, comenta Arango.

Las cadenas de comida son las que mejor resultado de facturación tienen para sus negocios, aunque los márgenes son estrechos, en buena parte por las inversiones en crecimientos que hacen.

“Esas cadenas de restaurantes le restan participación de mercado a los pequeños y están creciendo mucho con la expansión de locales”, señala el experto.

Mientras el sector crece entre el 10 y el 15 por ciento, estas cadenas de restaurantes están a niveles del 20 o 22 por ciento, explica.

“Hemos visto que las cadenas se han vuelto empresas del negocio de la restauración con la entrada de jugadores internacionales que traen buenas prácticas”, indica.

En las estrategias de crecimiento, el experto destaca los planes de expansión regional de la industria y el interés de crecer en ciudades donde la industria gastronómica se ha dinamizado. De hecho, respondiendo a esa tendencia, La Barra entregó recientemente sus premios que, por primera vez, destacó los mejores de la actividad en las regiones del país.

Fuente: Portafolio.

Petróleo cae por alza del dólar. Mercado, atento a interrupción de operaciones en Nigeria

Los futuros del Brent pierden 45 centavos a 47,63 dólares por barril. WTI cede 61 centavos a 46,09 dólares el barril.

El reporte de caída de inventarios de petróleo en EE. UU. genera una subida de 5 % en los precios del crudo este miércoles 6 de abril.

Los precios del petróleo caían el viernes luego de tres días seguidos de avances por la presión del alza del dólar y de tomas de ganancias, pero las pérdidas eran contenidas por la paralización de operaciones en Nigeria, que han derrumbado la producción de ese país a su nivel más bajo en 22 años.

El dólar alcanzó un máximo de dos semanas contra una canasta de monedas debido a las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense subirá las tasas de interés antes que el resto de los grandes bancos centrales. 

El alza del dólar presionaba a las materias primas denominadas en esa divisa -como los futuros del crudo-, encareciendo las importaciones de combustibles para países que usan otras unidades y potencialmente afectando la demanda. 

“Le atribuiría esas pérdidas a la toma de ganancias luego de tres días de fuertes avances antes del fin de semana largo”, dijo Carsten Fritsch, analista de materias primas de Commerzbank. 

Muchos países europeos, incluyendo a Alemania y Francia, tendrán feriado el lunes.
Los futuros del Brent perdían 45 centavos a 47,63 dólares por barril. Los futuros del West Texas Intermediate cedían 61 centavos a 46,09 dólares el barril. 

Los futuros del Brent operaron brevemente al alza luego de que se informó que Exxon Mobil había declarado fuerza mayor en los envíos desde su terminal Qua Iboe en Nigeria tras problemas mecánicos con un oleoducto. 

La paralización se suma a otras interrupciones que han llevado la producción de crudo del país africano cerca de un mínimo de 22 años. 

Los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunirán en Viena el 2 de junio. 

No está prevista la participación de Rusia, el mayor productor de crudo fuera de la Opep, dijo el viernes su ministro de Petróleo.

Fuente: Portafolio.

Al sector eléctrico le deben casi medio billón de pesos

Las acreencias aumentaron 75% en los últimos dos años y medio y llegaron a $411.000 millones. Alumbrado público y acueductos, los principales morosos.

De los cinco municipios del país con mayor deuda se encuentran Barranquilla, con más de 20.000 millones de pesos, Cali, Tumaco, Flandes (Tolima) y Santander de Quilichao.

La deuda para con las empresas de energía eléctrica del país ascendió a 411.000 millones de pesos a diciembre del 2015, según cifras de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).

José Camilo Manzur, director ejecutivo de la entidad gremial, afirma que el monto proviene de deudas del sector oficial, de bienes constitucionalmente protegidos y alumbrado público, algunas con más de cinco años de antigüedad.

Manzur le confirma a Portafolio que la deuda aumentó alrededor de 75 por ciento en solo dos años y medio, pues esta se ubicaba en 235.000 millones en marzo del 2013.

Electricaribe es la compañía más perjudicada por esta situación, pues posee una tercera parte de la cartera del monto total, seguida por la Compañía Energética de Occidente (CEO), Empresa de Energía de Cundinamarca (EEC), Codensa y Empresas Públicas de Medellín (EPM). 

Entre los sectores, los que más adeudan a las empresas electrificadoras del país son el alumbrado público con un 30 por ciento del monto total, acueductos con 23 por ciento, centros educativos con 17 por ciento, hospitales con 13 por ciento y entidades oficiales con 11 por ciento.

"A hospitales, cárceles, escuelas y establecimientos oficiales, entre otros,
no se les puede suspender el servicio".

De los cinco municipios del país con mayor deuda se encuentran Barranquilla, con más de 20.000 millones de pesos, Cali, Tumaco, Flandes (Tolima) y Santander de Quilichao.

Manzur asegura que el principal problema al que se enfrentan las empresas de energía eléctrica es que esta clase de usuarios (hospitales, escuelas, acueductos, cárceles, seguridad ciudadana, establecimientos oficiales y alumbrado público) están constitucionalmente protegidos, por disposición de la Corte Constitucional, por lo que no es posible realizarles suspensión del servicio en caso de mora.

Explica que aunque por ley estas entidades están en la obligación de apropiar recursos para el pago de servicios públicos, es evidente que no lo han hecho y por esto pide, nuevamente, la intervención de la Procuraduría y la Contraloría para que actúen por la responsabilidad disciplinaria y fiscal que conlleva el no pago oportuno.

Por esto y como una posible solución, solicita la posibilidad de realizar un cruce de cuentas entre las entidades del sector oficial en mora y los prestadores del servicio público de energía eléctrica. “El gremio está preocupado por la sistemática cesación de pagos de dichos sectores”, aclara Manzur. 

De la misma manera, hace un llamado al Gobierno Nacional para generar alternativas, como la transferencia de recursos, que permitan a las empresas del sector recuperar dichos dineros necesarios para la realización de inversiones, garantizar la calidad del servicio y el cumplimiento de todas sus obligaciones financieras.

Fuente: Portafolio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario