viernes, 20 de mayo de 2016

Mayo 20 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
 Índice COLCAP registra descenso del 0,34%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.323,21 unidades, con un descenso del 0,34% frente a la jornada anterior.

 En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,69%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,10% a 974,32 unidades, y el COLIR bajó 0,29% a 839,42 unidades.  Ayer se negociaron $112.166,13 millones en 2.619 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $18.815,07 millones (variación positiva en su precio del 0,71% a $1.415,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($12.206,10 millones, con cambio negativo en su precio del 1,43% a $15.200,00) junto con HCOLSEL ($11.379,10 millones, con cambio negativo en su precio del 1,05% a $12.110,00).

Por su parte, CONCONCRET logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,60%, con cierre de $1.225,00. También se destacó por su apreciación; NUTRESA, cuyo precio creció un 2,96% a $25.780,00; y ELCONDOR, que ascendió un 2,23% a $1.145,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 2,94% a $8.590,00. También se presentó depreciación en: PFAVH (con una variación negativa de 2,38% a $2.055,00) y BVC (con una variación negativa de 2,27% a $17,20).

Fuente: BVC.

Las razones por las que el Banco de la República interviene el mercado de divisas

El Emisor buscará atenuar la volatilidad. La medida sería positiva siempre y cuando los mercados tengan un comportamiento favorable para el peso.

Este jueves se activaron las condiciones para subastar las opciones call de desacumulación de reservas internacionales. 

Este viernes el Banco de la República activará automáticamente el mecanismo ‘Call’ con el que subastará 500 millones de dólares para atenuar la volatilidad del peso y desacumular las reservas internacionales.

Según Camilo Silva, analista de Valora Inversores, con esta subasta se busca controlar la volatilidad por la fuerte alza que está teniendo el dólar en las últimas semanas.

La venta de los 500 millones de dólares representa en promedio la mitad de lo que se negocia a diario en un día normal en el mercado, lo que significa una cifra muy importante.

El reto que va a tener esta medida, dice Silva, es que realmente logre controlar el ascenso fuerte del dólar frente a unos hechos que son internacionales y que el mercado local no puede controlar.

Esto quiere decir que su efecto se verá reflejado positivamente siempre y cuando los mercados internacionales tengan un comportamiento favorable para el peso colombiano como una subida del petróleo y de las bolsas a nivel global.

Si esto no ocurre difícilmente la subasta del Banco de la República va a surtir efecto porque, aunque puede afectar su precio en la jornada del viernes, es posible también que la próxima semana continúe en su senda alcista.

Desde el 2014 el Banco de la República no acude al mecanismo de intervención del mercado cambiario, el cual utiliza para suavizar el comportamiento del dólar, bien cuando este presenta alzas o caídas en su cotización muy marcadas en determinados periodos.

Durante ocho años consecutivos, hasta el 2014, el Banco de la República mantuvo una política de acumulación de reservas internacionales, lo que lo llevaba a adquirir dólares en el mercado y esto ayudó a que la caída en el precio del dólar fuera más lenta. En ese periodo, el Emisor acumuló reservas internacionales por cerca de 29.500 millones, según cifras del banco.

Tras un año y cinco meses sin intervenir, las condiciones del mercado estarían dadas para que el Banco de la República volviera al mercado, pero esta vez, a través de subastas, situación que no se veía desde el 2003, en las que vendería hasta 500 millones de dólares para ayudar a que el precio del dólar no suba tan rápido como lo ha hecho en los últimos 20 días.

La divisa estadounidense cerró este jueves en $3.056,31, tras ganar $24,83 y subir por quinta sesión consecutiva.

El retroceso del peso, en las jornadas anteriores, ha estado asociado a la fortaleza del dólar a nivel global, apoyada en mayores expectativas de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal.

La TRM que regirá este viernes es de $3.056,06.

Fuente: Portafolio.

Manizales prevé formar una cultura emprendedora desde las aulas de clase

La ciudad de Manizales adelanta un ambicioso proyecto educativo que consiste en fortalecer las competencias de los jóvenes universitarios de distintas áreas del conocimiento en temas relacionados con el emprendimiento y la innovación.

La ‘Ruta del Emprendimiento’ es el nombre de la iniciativa liderada por Manizales Más, una organización mixta que trabaja en el fortalecimiento del ecosistema de la innovación con el soporte de la metodología de la institución Babson Collegue de Boston (EE.UU).

El objetivo es motivar a la población de más de 32.000 estudiantes universitarios de la ciudad para que saquen a flote toda su creatividad y exploten los conocimientos que adquirieron en sus distintas disciplinas para poner en marcha un negocio innovador.
La idea es que estas sesiones académicas sean complementarias a la formación que reciben día a día los jóvenes, que quieren ampliar su experiencia en temas de mercadeo y ventas para así aprovechar las oportunidades que se abren en el campo de la tecnología.
Los cursos, que serán dictados por Profesores de Alto Potencial (PAP) que han sido entrenados por Babson College, también contemplan el desarrollo de las capacidades de los estudiantes en el área de gerencia de empresas en etapa de crecimiento, y en especial, con enfoque social.

Los beneficiados del programa la ‘Ruta del Emprendimiento’ serán los estudiantes de las universidades de Caldas, Manizales, Católica, Nacional y Autónoma. 

Pasos de gigante

Este proyecto es el resultado de dos años de trabajo de esas cinco universidades de la ciudad, que buscan proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes se apropien del emprendimiento sin importar su carrera.

“De esta forma se elimina el concepto de que el emprendimiento solo es para estudiantes de administración o carreras afines y se da oportunidad a todos”.

Así lo explicó en una entrevista concedida a Dinero la directora de Manizales Más, Marcela Escobar, quien destaca que la capital caldense “es la única ciudad del país en donde se ofrece esta oportunidad a los estudiantes universitarios”.

“El proyecto de la ‘Ruta del Emprendimiento’ es un escalón más en el recorrido para convertirnos en la primera ciudad universitaria de Colombia”, añadió la directiva, al explicar una de las metas que se ha planteado la ciudad para los próximos años.

Marcela Escobar destaca que Manizales ha registrado una gran evolución desde los últimos cuatro años en lo que respecta al fortalecimiento de la cultura emprendedora en todas las esferas.

Uno de los grandes hitos, según la directiva, ha sido poder articular esfuerzos con aquellos actores que “tradicionalmente  no se consideraban como parte del ecosistema” para trabajar en torno a un fin común.

Sin embargo, esta no ha sido una tarea fácil pues según explica “la articulación es un proceso que toma tiempo y que no es tan lineal como uno se lo espera, pues va surgiendo de las relaciones interpersonales”.

Gracias a ello, en la actualidad Manizales tiene la alianza público-privada más importante del país por el emprendimiento y esto se refleja en los 800 empleos que han creado las empresas de alto potencial y el porcentaje de incremento en ventas de 33%”, añadió.

Este cambio también se refleja en los resultados del más reciente informe de la organización ‘Manizales Cómo Vamos’, en donde se explica que entre 2012 y 2014 la percepción de los ciudadanos sobre la facilidad para crear empresa mejoró.

Y es que en el 2012 el 67% de la población consideraba que en Manizales no existían las condiciones necesarias para poner en marcha un negocio, y a los dos años siguientes, ese indicador se redujo en un 16%.

Proporción de ciudadanos de acuerdo y en desacuerdo con la afirmación “En Manizales es fácil crear empresa”

De hecho, cifras reveladas por esa organización reflejan que “el número de empresas (sociedades) constituidas durante los últimos cinco años ha sido mucho mayor que el número de liquidadas o disueltas”. Por ejemplo entre 2013 y 2014, el porcentaje de nuevas empresas creció un 25% en esa ciudad, pasando de 539 a 672 respectivamente.

Fuente: Dinero.

Déficit en la balanza comercial se redujo 9% para el primer trimestre del año

La caída en las ventas externas del país, a una mayor velocidad de lo que lo hicieron las importaciones, logró un efecto positivo en el déficit de la balanza comercial, que se redujo solo 9,09% para los primeros tres meses del año.

De acuerdo con las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entre enero y marzo de este año el déficit se ubicó en US$3.608 millones, cuando para el mismo periodo de 2015 había sido de US$3.969 millones, explicado por un menor déficit en el grupo de manufacturas.

Sin embargo, el superávit de las compras externas en combustibles y productos de la industria extractiva se redujo 57,6% en lo corrido del año, mientras que en el caso del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, la caída fue de 24%.

El Dane informó además que las importaciones en el país tuvieron una variación negativa de 25,1% en los primeros tres meses del año y se ubicaron en US$10.576 millones. En marzo la caída fue de 22,6% completando cinco meses consecutivos con datos negativos.

La entidad explicó que hubo una reducción de 28,8 % en las importaciones de manufacturas, por menores compras de maquinaria y equipos de transporte, mientras que la industria extractiva arrojó una caída de 39,4%.

En relación con este comportamiento de la balanza comercial, Catalina Guevara, analista de Alianza Valores, consideró que “aunque las importaciones están comenzado, en los próximos meses veremos una caída”, y recordó “la velocidad que ha tenido la caída de las exportaciones, con lo que el déficit de la balanza comercial podría caer, pero no por razones positivas”.

Por su parte, Camilo Pérez, Gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, cree que “lo que hemos venido registrando en el país es una caída en importaciones que se ha acelerado, con compras de bienes durables reduciéndose.

 Hemos visto además que por cuenta de Reficar se ha disminuido la importación de combustibles”. 

Las compras externas tienen que bajar: Andi

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Bruce Mac Master, expresó su preocupación por el hecho de que las importaciones caigan a una velocidad menor que las exportaciones.

El líder gremial dio sus tres razones por las cuales, las compras externas deben bajar en el país: primero, porque hay menos dólares; segundo, porque el país viene sustituyendo importaciones por productos locales y tercero, porque a los colombianos les cuesta más trabajo comprar productos en el exterior, por cuenta de la devaluación del peso. 


‘Las vías de 4G ya cuentan con 17 fuentes de financiación’

‘Hace un año se creía que la primera ola la iban a respaldar tres entidades. Hoy tenemos más opciones’, presidente de la FDN.

La financiación de las vías 4G está garantizada. Así lo señaló Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, quien aclaró que aunque el proceso de cierres financieros se está tomando más tiempo de lo previsto, cada vez hay mayores fuentes de crédito.

El funcionario habló con Portafolio sobre el tema.

¿Por qué se están demorando los cierres financieros de las 4G?

Lo que pasa es que estamos en un periodo de aprendizaje de este modelo, y por eso ha tomado un tiempo mayor de lo que algunas personas esperaban. Este es un proceso complejo que incluye el trámite de crédito con un marco legal nuevo. Estos son proyectos de carreteras que se hacen con normas internacionales, que el país no conoce bien. El tiempo adicional está justificado en la complejidad de los contratos y no es que haya dificultades, y mucho menos que los bancos no quieran financiarlos. 

¿Cómo va el financiamiento de la primera ola?

Los ocho proyectos de la primera ola tienen financiación asegurada. La cosa es que firmar contratos complejos no ha sido un proceso fácil. Estamos en la curva de aprendizaje, pero creemos que en la segunda ola ya tenemos las lecciones aprendidas y nos va a tomar menos tiempo.

Luego de la expedición de una carta en la que un grupo de empresas y de entidades financieras se comprometen a aportar los recursos para la ejecución de un proyecto, viene el trámite y de desembolso de los recursos como tal, lo que se toma otro periodo de tiempo. 

¿Pero realmente, cuántos cierres se han firmado?

Hemos cerrado un proyecto y posiblemente hoy se cierre otro. Pero la mayor parte de los primeros ocho ya están en la fase final, y yo espero que en los próximos dos meses se vayan dando. Eso va al ritmo de la complejidad de los proyectos. 

¿Entonces el problema es que el mensaje no ha sido claro?

Así es. Se está diciendo que ha habido retrasos, cuando eso tiene una explicación razonable. 

¿Cuáles son las fuentes de financiación?

En esto también hemos avanzado. Hoy contamos con 17 fuentes de financiación. Hay más bancos y entidades dispuestas a financiar las vías 4G. Hace un año se creía que la primera ola la iban a financiar tres instituciones bancarias: Aval, Davivienda y Bancolombia. 

Hoy tenemos más fuentes, incluyendo cinco bancos y fondos locales y externos.

El parte es positivo y no de preocupación.

¿Eso significa que la primera ola va bien?

Así es. Esto se da no solamente en términos de condiciones, sino de la diversidad de fuentes internacionales y locales, y de los fondos de deudas locales y multilaterales, así como de otros actores.

¿La banca se siente cómoda con la financiación de vías 4G?

Yo creo que sí. Hay muchas cosas que hemos mejorado, como por ejemplo las protecciones de riesgo que había, y eso ha facilitado el acceso de más empresas al negocio.

¿Cuándo va a recibir la FDN la venta de Isagén?

La plata está en una cuenta de la Tesorería del Banco de la República. La verdad es que ese dinero no lo necesitamos todavía. Lo importante es que el proceso está en la fase final. El decreto está para comentarios y una vez sea expedido, la junta de la FDN debe aprobar la emisión del bono subordinado.

Para la segunda ola estamos proponiendo a los contratistas y concesionarios un mayor volumen de financiación por proyecto con nuevas herramientas. Incluso estamos en el plan de comprarles parte de la cartera de los bancos.

Nosotros estamos haciendo un planteamiento nuevo a la segunda ola para que no haya preocupaciones por recursos. El plazo para presentar las cartas de compromiso de la segunda ola vence en dos meses.

¿Entonces la plata de Isagén no se ha utilizado?

Así es. Sin embargo, ya estamos respaldando proyectos de la segunda ola con ese dinero, con un nivel mucho más amplio de recursos por proyecto. 

¿Qué va a pasar con la ola tres?

Esos son solo dos proyectos. Uno de ellos es el de Cúcuta-Pamplona. Aunque entiendo que les van a hacer algunas modificaciones.

Pero nuestro foco son todas las vías 4G, es decir, 28 proyectos, incluyendo las obras que se ejecutarán mediante APP de iniciativa privada, que son ocho.

¿Con los recursos de la FDN también se van a ejecutar proyectos de movilidad en las salidas de las grandes ciudades?

No. Esas serán las próximas olas, pero esos proyectos están en una fase de diseño, es decir que les falta un tiempo de maduración. Eso viene después de las vías de cuarta generación.

Ese va a ser nuestro siguiente proyecto, a saber, las salidas y el acceso a las grandes ciudades.

Esperamos que cuando estos salgan a buscar financiación ya se hayan terminado los de 4G.

¿Hay proyectos de la primera ola de 4G que ya están en obra?

Sí. Hay varios proyectos que ya iniciaron trabajos. Muy posiblemente no sean muy notorios porque se está en la etapa de ubicación en el frente de operación y el traslado de la maquinaria. 

Muchos de ellos iniciaron con capital propio mientras reciben el dinero de los créditos.

Están en construcción de campamentos y algunas obras.

Fuente: Portafolio.

El dólar continúa al alza luego de las minutas de la Reserva Federal

El precio del dólar está teniendo un repunte, después de un mes en el que dio un respiro y se ubicó por debajo de los $3.000. Luego de tres jornadas superando este valor, ayer el precio promedio estuvo en $3.056,31, lo que quiere decir que subió $24,83 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que era de $3.031,48.

Según el sistema electrónico de transacciones SetFx, la jornada abrió con el dólar en $3.057 y cerró en $3.056,35. Hubo 1.925 transacciones y el monto negociado fue de US$1.048 millones.

El fortalecimiento de esta moneda se debe, principalmente, a “la publicación de las minutas del último encuentro de la Reserva Federal, donde se anunció una mayor probabilidad de incrementos de tasas en las próximas reuniones, y los datos económicos  así lo ameritaron”, aseguró Francisco Chaves, director de Investigaciones Económicas de Corredores Asociados.

A pesar de que el incremento de las tasas aún no es un hecho, ya ha generado reacciones en el mercado que desembocaron en la devaluación en las principales monedas de la región, como el peso colombiano, que en los últimos tres meses se había fortalecido significativamente.
De acuerdo con Chaves, el reporte de la Fed hizo que los inversionistas extranjeros, normalmente compradores de renta fija, estén buscando adquirir dólares para cubrirse del riesgo cambiario, lo cual da fuerza a la divisa estadounidense.

De otro lado, el aumento del dólar ha surtido un efecto negativo en los precios del crudo. Hasta el miércoles en la mañana, el petróleo estaba escalando hacia los US$50, y llegó a un tope de US$49,76 (referencia Brent). Pero luego de que las minutas salieron a la luz, el valor fue cayendo al punto de que para ayer a las 12:00 p.m. se ubicó en los US$48,62.

De acuerdo con Daniel Escobar, director de investigaciones económicas de Global Securities, “se dieron las condiciones para que el Banco de la República convoque la subasta de opciones ‘call’ para controlar la volatilidad al alza”. Por lo que hoy el  mercado espera que el Banco intervendrá con la subasta de reservas internacionales.

El mecanismo radica en que el Banco vende derechos al mercado para adquirir dólares. Este es un tipo de acción, y para comprarla se debe pagar una prima, que es el valor  que defina la entidad. El cupo de la subasta alcanza los US$500 millones.

Catalina Guevara, analista de moneda de Alianza Valores, destacó que “la subasta por las condiciones que tiene le genera una presión bajista a la tasa de cambio”. Esto quiere decir que si el dólar sube $100, con la intervención del Emisor va a subir tan solo $60 o $70, pero esto no cambia en nada la tendencia al alza.

Por lo tanto, lo más probable es que incluso con ayuda de esta medida, “el dólar debería seguir subiendo porque la Fed volvió con un discurso de que pretende subir tasas en junio, y si se tiene en cuenta que China está devaluando su moneda, se ve que lo que está pasando en el entorno internacional fortalece al dólar”, explicó Guevara.

Expectativa por subida de tasas

De acuerdo con Reuters, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York,  William Dudley, aseguró que “la economía estadounidense podría ser lo suficientemente fuerte como para garantizar un alza en las tasas de interés en junio o julio”. Las minutas del último encuentro de la Fed, realizado en abril, dejaron entrever que las autoridades requieren señales de que la economía sigue tomando fuerza. Tras los comentarios de Dudley, el dólar aumentó sus ganancias frente a las otras monedas.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario