jueves, 5 de mayo de 2016

Mayo 05 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,63%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.311,83 unidades, con un descenso del 0,63% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,71%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,43% a 968,56 unidades, y el COLIR bajó 0,59% a 831,77 unidades. Ayer se negociaron $225.043,21 millones en 2.439 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $42.099,23 millones (variación negativa en su precio del 0,78% a $38.300,00). También se destacaron en este aspecto, PFGRUPSURA ($41.637,80 millones, con cambio negativo en su precio del 2,77% a $37.900,00) junto con ECOPETROL ($32.628,14 millones, con cambio positivo en su precio del 1,82% a $1.395,00).

Por su parte, CONCONCRET logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,10%, con cierre de $1.165,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 1,82% a $1.395,00; y CEMARGOS, que ascendió un 0,54% a $11.260,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ENKA, con una variación negativa del 3,23% a $12,00. También se presentó depreciación en: ODINSA (con una variación negativa de 2,84% a $8.550,00) y PFGRUPSURA (con una variación negativa de 2,77% a $37.900,00).

Fuente: BVC

Sociedad Portuaria Buenaventura mueve 49% del comercio exterior

En Inside LR, Víctor Julio González, gerente general de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, manifestó que gracias a la multivariedad del puerto es el número uno de Colombia pues mueve 49% del comercio exterior del país. Para González, Colombia es poco competitiva debido a la infraestructura y la complejidad de procesos. También habló sobre la compañía y la forma de mejorar el canal.

¿Cuál es la participación del puerto en movimiento de carga de comercio exterior?

La Sociedad Portuaria participa con 49% del comercio exterior del país. Nosotros como puerto número uno tenemos la gran ventaja de que es un terminal multipropósito diferente a los demás puertos que han logrado una especialización.

En transbordo el líder es Cartagena pero este puerto en comercio exterior solo maneja  10% de su carga, 90% es transbordo que es una carga que no entra al país, es por esto que en comercio exterior nosotros somos tan grandes como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena juntos. 

Nos beneficiamos de que Buenaventura sea el único terminal para granel líquido de la Costa Pacífica latinoamericana, así como que atiende 90% de las exportaciones de café y del azúcar. Además, de 69% del café del país que sale por Buenaventura, 49% lo hace por el terminal de la Sociedad Portuaria. 

¿Cuánto representa ese 49% en monto y volumen?

De 15 millones de toneladas que la bahía atendió, la Sociedad Portuaria se encargó de 12 millones de toneladas. De 450.000 contenedores, lo que representa 620 unidades de 20 pies; con lo que mantenemos un liderazgo no solo en el puerto sino también a nivel de los terminales de servicios públicos.

¿Cuáles son los planes de inversión en los próximos años y por cuánto?

El plan de inversión fue por US$155 millones. La ampliación de 250 metros lineales de muelle fue una de las obras más importantes pues con eso alcanzamos 2.250 metros lineales lo que nos convierte en el terminal público de mayor longitud. En julio llegaran cuatro grúas pórtico post panamax para completar 10. Junto con lo anterior, tenemos cambio de tecnología, pasamos de tener un software europeo a uno americano mucho más robusto y amigable. También tenemos proyectos en seguridad, reforzamiento de muelles y zonas de logística.

¿Qué tanto les favorece el nuevo Estatuto Aduanero?

Es un Estatuto Aduanero que va ayudar con los temas de inspección, específicamente a que se reduzcan los costos pues están alrededor de 10% y 12%.  También, algo que nos favorece es el hecho que nos va a permitir como depósito poder desarrollar sistemas logísticos fuera de las zonas primarias. Y lo más importante, es que los generadores de carga van a asumir los compromisos de sus operaciones.

Las exportaciones cayeron más de 30% ¿cuál ha sido el impacto en los resultados financieros de la Sociedad?

Efectivamente en el primer trimestre del presente año disminuyeron las exportaciones algo que notó la Sociedad especialmente en las no tradicionales. Lo que hemos podido identificar es que los compradores tradiciones de nuestros productos de exportación también están sufriendo una gran recesión económica. Como Ecuador con el terremoto, Perú ha disminuido su crecimiento y Centro América no es la mejor respuesta. Lo que únicamente se mantiene son las exportaciones de café y de azúcar. 

¿Qué expectativas de crecimiento tiene para este segundo semestre?

A partir del segundo trimestre nosotros deberíamos estar creciendo del orden de 2% en la carga. Donde vamos a tener el crecimiento es en los productos alimenticios pues aprovechando las contingencias de productos como el maíz que ya están llegando con arancel cero de Estados Unidos, entre los meses de mayo a junio debemos recibir cerca de 800.000 toneladas de maíz y la temporada navideña no puede pasar desapercibida, en ese orden de ideas, lo que son electrodomésticos y algunas confecciones de productos textiles van a repuntar

¿Cuál es el potencial de Colombia en términos de exportación por el Pacífico?

El potencial está centrado en los Tratados de Libre Comercio con Asia especialmente con Corea, Japón y China con exportaciones de productos agrícolas como el café y la azúcar.

¿Cómo ve que Colombia no haga parte del Acuerdo Transpacífico?

Estamos en mora de poder hacer parte de este gran acuerdo que va a permitir exportar hacia la mayor zona universal en la que tendríamos éxito. Eso lo estamos viendo con algunos productos agrícolas que salen por Buenaventura como las flores, el ají, el aguacate y algunas frutas. Pero para ello, requerimos que se mejore la infraestructura que el país tiene. Se debe desarrollar la parte vial y canal de acceso para recibir embarcación de mucha mayor capacidad.

¿Cuánto ha dejado de ganar Colombia por no tener los puertos en un mejor estado y profesionales?

Más que ganar en la parte económica, diría que en la competitividad. Hoy el país no está teniendo, por el tema de los puertos, un crecimiento importante. Es clave enfatizar que no solo la infraestructura de Colombia es la que nos quita competitividad, pues los procesos juegan un papel fundamental. Cada una de las autoridades que tienen que ver con el comercio exterior tienen que mejorar los procesos. 

¿En cuánto a aumentar la profundidad del canal, cuál es su propuesta?

El modelo sería el siguiente: hechos los estudios y garantizada la profundidad que se necesita;  el Gobierno coloca parte de sus recursos y los terminales marítimos pondríamos los otros. Con esto definido se podría desarrollar la convocatoria para que una empresa internacional de dragado venga y haga la operación.

¿Quieren prolongar la concesión del puerto?

Nosotros en la última conversación con la ANI presentamos que a primer trimestre de 2017 nos estaría faltando unos US$60 millones de inversión a  2034. Entonces pensamos sentarnos con el Gobierno en el primer semestre de este año para discutir plan 2017-2019 y será la oportunidad para poder plantear una ampliación mínima de 10 años.

El perfil 
Víctor Julio González es ingeniero industrial de la Universidad Nacional cuenta con un MBA en administración de negocios de University of Phoenix (Arizona), además de estudios en alta gerencia y comercio exterior. Su experiencia profesional se ha concentrado en el trabajo en puertos tanto en el sector público como privado. Ha sido gerente general de la Industria de Licores del Valle y actualmente es el gerente general de la Sociedad Portuaria de Buenaventura. 

Fuente: La República.


TLC con EE. UU.: el sueño exportador sigue pendiente

En cuatro años el intercambio ha bajado, pero las oportunidades están a la mano.

Según ProColombia, entre 2012 y 2015 EE.UU. realizó 111 proyectos no mineros en el país.

Cuatro años después de la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos, el comportamiento del comercio ha sido más agrio que dulce.

Los volúmenes de intercambio han tenido una disminución constante desde el 2012.

Ese año, las exportaciones anuales de Colombia a su principal socio comercial rondaban los 23.000 millones de dólares, según cifras del Dane. En los últimos 12 meses hasta marzo pasado (el dato más reciente), los despachos de productos colombianos al mercado estadounidense apenas superaron los 9.400 millones de dólares, casi 60 % menos.

Visto en sentido contrario, hace cuatro años las importaciones de bienes desde Estados Unidos estaban en 14.200 millones de dólares anuales. Después de dos años creciendo, perdieron ritmo y por estos días rondan casi en los mismos niveles del 2012.

Todo esto obedece a temas que nada tienen que ver con las reglas de juego en el comercio binacional: el enfriamiento de la economía global y la caída en los precios de las materias primas son las principales causas.

En cuanto al primer punto, Estados Unidos no ha tenido un crecimiento de sus importaciones (con excepción del 2014). Esto, debido principalmente a que redujo las compras de petróleo, por el desarrollo del fracking, que le permitió aumentar la producción de crudo.

Dicho asunto afectó marcadamente a Colombia, que ha sido proveedor constante de hidrocarburos a ese país.

Pero aparte del tema de demanda, desde octubre del 2014 los precios del petróleo se redujeron prácticamente a la mitad. 

Y si bien el petróleo ha puesto la gran presión a las cifras, pues representa alrededor de dos tercios de las ventas a ese mercado, no es el único que explica la disminución.

Si se excluye al sector minero-energético, los despachos a Estados Unidos han bajado cerca de 20 % en los últimos cuatro años.

LA OTRA CARA

Independientemente de los números gruesos, la realidad es que hay empresas que en este tiempo han logrado encontrar oportunidades.

De acuerdo con cifras de ProColombia, mientras en el 2012, el número de empresas nacionales con exportaciones a Estados Unidos alcanzaba las 1.930, pero este aumentó a 2.201 compañías al cierre de 2015. El 96,9% hace parte del segmento no minero-energético.

Estas exportadoras pertenecen a los subsectores de partes, repuestos y piezas para automotores, confecciones, maquinaria industrial, y flores frescas, entre otros.

A su vez, entre 2012 y 2015 hubo 2.059 empresas nuevas que no habían exportado hacia Estados Unidos, de las cuales más de la mitad lo hizo por primera vez. El 99,5% son mipymes y colocaron productos consolidados como café, aceite de palma, flores y medicamentos.

Desde la vigencia del acuerdo, 104 nuevos productos nacionales han ingresado al mercado de los Estados Unidos, entre ellos medicamentos, engrasadores no automáticos, hongos, ajos frescos, cacao, bombas para maquinaria, licores de anís, naranjas, guantes en cuero, entre otros.

Los despachos de bienes no mineros hacia los Estados Unidos aumentaron su participación en la canasta exportadora. Al cierre de 2015 representaron el 38,6%, mientras que en 2012 participaban con el 15,6%, según datos del Ministerio de Comercio y ProColombia.

Fuente: Portafolio.

Crece percepción negativa sobre la situación del país

Solo el 21 % de los encuestados por la firma Gallup Colombia aprueba la gestión del presidente Santos.

Según la encuesta de Gallup Colombia, la mayoría de los consultados (72%) desaprueba la gestión del presidente Santos.

El pesimismo sobre la situación del país no cede. Así lo revelan los resultados de la última encuesta bimensual realizada por la firma Gallup Colombia a 1.200 personas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.


Hoy, al igual que hace dos meses, el 74 por ciento de los consultados opina que las cosas en el país están empeorando, y solo el 14 por ciento afirma lo contrario.

Entre los encuestados, apenas el 21 por ciento aprueba la forma como el presidente Juan Manuel Santos está ejerciendo su labor, mientras que el 72 por ciento la desaprueba.

De un total de 20 preguntas sobre distintos temas económicos y sociales, solo siete registraron una mejoría, mientras que las otras 13 continuaron bajando. 

Además, con excepción de la vivienda y la construcción de infraestructura de carreteras, los encuestados rajan al Gobierno en su manejo en aspectos como corrupción, economía, lucha contra la pobreza, servicios públicos, cubrimientos y calidad en salud y educación, atención a la niñez y a la vejez, medioambiente, seguridad, relaciones internacional, costo de vida, empleo, narcotráfico y guerrilla.

Cuando a los consultados se les preguntó sobre cuál es el principal problema que tiene Colombia en estos momentos, el 53 por ciento reportó dificultades en aspectos diferentes a la economía y el orden público, que fueron señalados por el 24 y el 21 por ciento respectivamente. 

Pese a que las empresas y los ciudadanos han manifestado optimismo sobre su situación particular en otras encuestas, en el estudio de Gallup solo el 9 por ciento de los consultados dice que la economía está mejorando, mientras que el 82 por ciento piensa lo contrario.

Otra variable crítica es la relacionada con el desempleo. El 74 por ciento cree que la situación está empeorando y apenas el 14 por ciento señala que ha habido una mejoría.

Respecto al costo de vida, los encuestados aseguran que este es uno de los principales problemas. El 90 por ciento afirma que la situación se ha agravado. Sin embargo, la proporción de las personas que sienten una mejoría en la inflación subió levemente del 3
al 6% entre la encuesta pasada y la revelada este miércoles.

La percepción de inseguridad, que hasta el 15 de diciembre pasado venía en franca mejoría, mantuvo la tendencia descendente observada en los cuatro primeros meses del año. El 50 por ciento cree que está mejorando y el 30 por ciento considera que está empeorando.


En medioambiente hubo un mejoría, debido, quizás, a la decisión de frenar la explotación petrolera en la Macarena.

Fuente: Portafolio.


Dólar impulsa ganancias de Ecopetrol a $363.000 millones en primer trimestre

Aunque las utilidades netas de la firma se duplicaron frente al año pasado el protagonismo no se lo llevan los resultados operativos sino la tasa de cambio. Vea los detalles.

Ecopetrol cerró el primer trimestre del año con ganancias netas por $363.000 millones. Esto quiere decir que duplicó sus resultados frente al mismo periodo del año anterior en medio de los peores precios de la industria en doce años.

Sin embargo, el protagonismo se lo llevan los resultados financieros y no los operativos. De hecho, las utilidades operativas, es decir las que obtiene Ecopetrol por explotar, transportar y refinar petróleo cayeron un 32% anual a $1,59 billones.

Ecopetrol terminó registrando ganancias porque redujo de forma muy significativa sus gastos financieros. La diferencia es de $1,39 billones. Este renglón de los estados financieros recoge las movidas del dólar frente al peso y Ecopetrol, al ser una firma exportadora, se beneficia de un dólar caro.

¿Qué pasa con las operaciones?

Ecopetrol sigue obteniendo mejores resultados por transportar petróleo que por producirlo o por refinarlo.  El segmento de transporte dejó $903.000 millones de ganancias, mientras que refinación perdió $130.000 millones y exploración-producción dejó un saldo en rojo por $394.000 millones.

La petrolera estatal redujo la producción de petróleo en un 4,6% y llegó a 737.000 barriles de petróleo equivalentes por día. Esa cifra podría caer a los 715.000 barriles si las últimas proyecciones de la administración de la compañía resultan ser ciertas. Ecopetrol se está enfocando en producir solamente aquellos barriles que le resulten rentables y en línea con esa estrategia ha cerrado al menos dos campos de petróleo este año.

¿Y la reducción de costos?

Los ahorros de Ecopetrol en el primer trimestre de 2016 llegaron a $421.000 millones, en línea con la meta de $1,6 billones para todo el año.



Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario