lunes, 23 de mayo de 2016

Mayo 23 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,06%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.322,44 unidades, con un descenso del 0,06% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,62%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,15% a 975,78 unidades, y el COLIR bajó 0,07% a 838,81 unidades. El viernes se negociaron $68.870,98 millones en 1.746 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $11.183,65 millones (variación negativa en su precio del 1,06% a $1.400,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($9.928,44 millones, con cambio positivo en su precio del 0,92% a $15.340,00) junto con CORFICOLCF ($6.310,77 millones, sin variación a $37.800,00).

Por su parte, GRUPOAVAL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,56%, con cierre de $1.200,00. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 2,09% a $3.900,00; y BVC, que ascendió un 1,74% a $17,50.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CONCONCRET, con una variación negativa del 2,04% a $1.200,00. También se presentó depreciación en: ELCONDOR (con una variación negativa de 1,31% a $1.130,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 1,06% a $1.400,00).

Fuente: BVC


Banrepública subiría por última vez la tasa de intervención

Según sondeo, el interés llegaría a 7,25 %, y ahí quedaría un tiempo ante la expectativa de que la inflación baje.

El Banco Central de Colombia subiría su tasa de interés en 25 puntos base a un 7,25 % este viernes, con lo que cerraría el actual ciclo monetario, ante la expectativa de que la inflación comience una tendencia bajista en los próximos meses, reveló un sondeo de Reuters. 

En la consulta, 14 de 18 analistas estimaron que el Emisor subirá su tipo referencial en un cuarto de punto porcentual, al tiempo que un agente proyectó un alza de 50 puntos básicos y los tres restantes opinaron que el organismo dejará inalterado el indicador en 7%.

De cumplirse el pronóstico de la mayoría, se trataría del noveno mes en el que la autoridad monetaria del país incrementa el costo del dinero, acumulando un alza de 275 puntos base. La tasa de interés referencial de Colombia es la segunda más alta de la región, detrás de Brasil.


“Aunque la demanda agregada ha cedido, aún se encuentra en niveles altos, por lo que veremos al Banrepública ratificando su empeño en controlar la inflación”, dijo Wilson Tovar, gerente de estudios económicos Acciones y Valores. 

Para Juan David Ballén, estratega de la firma Casa de Bolsa, el otro argumento para subir el tipo de interés es el elevado déficit de cuenta corriente y la nueva caída de la moneda local, el peso, que acumula una depreciación del 23,4 % en los últimos 12 meses. 

En tanto, los precios al consumidor subirían un 0,40 % en mayo, en comparación con el 0,26 % que registraron en el mismo mes del 2015, con lo que el indicador anual se situaría en un 8,09 %. Mientras, las expectativas de inflación para el cierre de 2016 subieron a un 5,95 %, desde el 5,85% en el sondeo de abril.

Fuente: Portafolio.

Esta semana, las regiones tendrán que aprobar sus planes de desarrollo para los próximos 4 años

Gobernadores y alcaldes tienen plazo hasta el 31 de este mes para buscar la aprobación de sus proyectos de gobierno, ante asambleas y concejos.

La capital del país es la entidad territorial con mejor desempeño, con un puntaje de 8,33 sobre 10.

La hoja de ruta de 32 gobernadores y más de 1.100 alcaldes del país para los próximos cuatro años tendrá que quedar definida esta semana.

En efecto, el 31 del presente mes vence el plazo para que las asambleas departamentales y los concejos municipales aprueben los planes locales de desarrollo 2016-2020, como lo ordena la Ley 152 de 1994. 

En las tres primeras semanas de mayo, concejales y diputados hicieron la revisión y los ajustes necesarios, y ahora deben aprobar los respectivos documentos.

En esta ocasión, los mandatarios locales, concejales, diputados cuentan con un instrumento clave para trazar el camino de su gestión: se trata del Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario. 

La presidenta del CPC, Rosario Córdoba, asegura que la fortaleza del índice reside en que evalúa la competitividad territorial, algo que se requería en Colombia después de 25 años de mediciones sin resultados contundentes.

Las regiones más rezagadas son: Sucre, Caquetá, Cesar, Chocó, Magdalena, Putumayo, La Guajira y Córdoba.

El índice evalúa tres factores: condiciones básicas, potenciadores de eficiencia y sofisticación e innovación, los cuales agrupan diez pilares en los que se miden 90 variables.

Con esa lupa fueron examinadas en 2015 un total de 25 entidades territoriales (24 departamentos y Bogotá), tres más en relación con 2014, estas fueron: Caquetá, Chocó y Putumayo. “Los otros departamentos no figuran debido a que no hay disponibilidad de información consistente y relevante para la apropiada medición del nivel competitivo a nivel regional. Sin embargo, al igual que en 2014, se hizo un esfuerzo por elaborar un índice adicional - con un grupo aproximado de 60 variables- que permita hacer un análisis inicial de estos departamentos, explica Saúl Pineda Hoyos, director del Cepec.

De esa forma se identificaron las fortalezas y los desafíos que tiene cada una de las nuevas administraciones y, a partir de ellas, la etapa de desarrollo en la que están los departamentos. Los más rezagados son: Sucre, Caquetá, Chocó, Cesar, Magdalena, La Guajira, Putumayo y Córdoba con puntajes que oscilan entre 2,06 y 4,09 sobre diez en su indicador global de competitividad.

“Las entidades territoriales de este bloque comparten un grave deterioro en su desempeño institucional, que se refleja en el lento despegue de otras condiciones básicas como infraestructura, salud y educación; la ineficiencia de sus mercados y una base económica precaria y poco diversificada", señala Pineda.

Los departamentos más competitivos son los que tienen un índice relativamente equilibrado en los tres factores principales, ellos son Antioquia, Caldas, Santander y Valle de Cauca, con puntajes que oscilan entre 5,44 y 6,55 sobre diez en el índice global de competitividad. 

Bogotá encabezó por tercer año consecutivo el ranking y Valle del Cauca entró al quinto lugar, el cual ocupó Risaralda en 2014. 

Valle del Cauca logró subir en el escalafón gracias a que se ubicó en los primeros puestos en tres de los diez pilares: tamaño del mercado (puesto tres), sofisticación y diversificación (puesto tres) e innovación y dinámica empresarial (puesto cuatro). Además, recuperó dos puestos en el pilar de salud hasta alcanzar el puesto cinco entre las 25 regiones comparadas.

“Las mediciones del índice se han fortalecido en el contacto con los agentes territoriales y exigen una actitud más decidida de las instituciones para trabajar en el cierre de brechas del desarrollo competitivo, como condición para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La continuidad de este esfuerzo es una apuesta relevante en la fase de posconflicto”, señala Pineda.

BOGOTÁ, LA CIUDAD QUE SOBRESALE

La capital del país es la entidad territorial con mejor desempeño, con un puntaje de 8,33 sobre 10. Entre sus fortalezas están la aglomeración para la dotación de servicios básicos y colectivos, el estímulo del emprendimiento, la diversificación productiva y la absorción de empleo. Su desafío más importante está en las instituciones. 

Otro grupo de regiones es el de las expectativas integrado por Risaralda, Cundinamarca, Atlántico, Boyacá y Meta que muestran un alto potencial de desarrollo competitivo, pero con desbalances. Luego figura el bloque de los departamentos ‘interrogantes’: Quindío, Bolívar, Nariño, Tolima, Cauca, Huila y Norte de Santander.

Fuente: Portafolio.

Déficit comercial se sigue profundizando

Aunque las importaciones bajaron en dólares, los volúmenes siguieron aumentando.

En el primer trimestre de este año, el desequilibrio de la balanza comercial de Colombia fue más bajo que el del mismo lapso del 2015.

Sin embargo, no es del todo claro que esta reducción logre mantenerse, si se tiene en cuenta que en realidad están entrando más toneladas de bienes provenientes del exterior.

Los datos que reveló el Dane la semana pasada mostraron que el déficit comercial se ubicó en 3.608 millones de dólares a marzo, frente a casi 4.000 millones en igual periodo del año pasado.

Un informe de investigaciones económicas de Bancolombia dice que esto ocurre “por un menor valor de la facturación en las importaciones producto de unos menores precios y genera inquietudes sobre la sostenibilidad en la corrección del déficit comercial, toda vez que el volumen de las exportaciones acumuladas trimestrales completa 11 meses de caída anual, mientras que el de las importaciones ha aumentado durante 26 meses consecutivos”.

Volumen de importaciones.

De hecho, las compras de bienes en el exterior cayeron 25,1 por ciento en dólares, a 10.576 millones de dólares durante el trimestre, mientras que en toneladas métricas aumentaron 10,2 por ciento.

En el otro lado de la balanza, los despachos al exterior están perdiendo tanto en monto como en volumen.

LOS PRODUCTOS

En la práctica, hay una variedad importante de productos que Colombia necesita y sigue comprando, pero que aun con la devaluación del peso, los consigue a menor precio que en años anteriores.

Esta situación se presenta de manera más acentuada en aquellos productos que han tenido disminuciones en sus cotizaciones.

Por ejemplo, es evidente que Colombia continúa demandando combustibles, principalmente derivados de petróleo, pues el volumen en toneladas aumentó 30 por ciento.

Pero, por la caída que traen los precios del petróleo hace poco más de año y medio, el país ahora los compra mucho más baratos, y por eso no sorprende que en este rubro, el valor en dólares haya retrocedido 13 por ciento.

Lo mismo ocurrió con las materias primas y algunos productos intermedios que se utilizan tanto en la agricultura como en la industria.

En contraste, hay otro tipo de artículos que, por las condiciones actuales, sí han sentido menor demanda, reflejada en menores toneladas.

Se trata de los productos de consumo duradero y los bienes de capital, pues se han encarecido con el alza del dólar, lo cual, sumado al enfriamiento de la economía, ha hecho que se compren menos.

Fuente: Portafolio.

¿Precios del petróleo volverían a bajar?

Algunos analistas aseguran que el alza del barril a casi US$ 50 se debería a efectos coyunturales.

La baja en los precios del petróleo afecta el valor de todos sus derivados.

El repunte en los precios del petróleo en las últimas semanas es una cuestión más coyuntural que una tendencia se mantendrá en la segunda mitad del año, de acuerdo a la opinión de muchos de los analistas y expertos a nivel mundial, aunque también están los que predicen lo contrario.

El valor internacional del barril de petróleo es muy importante para Colombia, toda vez que la barrera de los 45 dólares es la que se impone la industria petrolera del país para mantener la gran parte de los campos operando, adelantar labores de exploración y llegar este año a una producción de 968.000 barriles por día.

Desde el 11 de mayo pasado, tanto el WTI como el Brent no cierran por debajo de los 45 dólares, incluso llegaron a coquetear con la barrera sicológica de los 50 dólares el barril a comienzos de la semana pasada.

INTERRUMPEN SUMINISTRO

Esto lo achacan los analistas a una situación coyuntural como es el recorte de unos 500.000 barriles diarios de Nigeria, el principal productor africano, a incendios en una región petrolera de Canadá (un millón de barriles diarios) y a la baja en la producción de Venezuela en unos 200.000 barriles según cifras oficiales, aunque analistas consideran que estas están por los 400.000 barriles diarios, mientras que las reservas en Estados Unidos se mantuvieron.

Goldman Sachs fue optimista, y a comienzos de la semana pasada elevó su pronóstico del precio del crudo a 50 dólares el barril para la segunda mitad del 2016.

El banco aumentó en 200.000 barriles diarios su pronóstico para el crecimiento de la demanda global de crudo a 1,4 millones de barriles, anticipando una mayor demanda de Asia, especialmente de China, mientras que proyectó un declive más gradual en los inventarios en la segunda mitad del año.

Proyección precio del petróleo.

Otra opinión en este sentido es la de Rakesh Upadhyay, consultor del sector energético, quien anotó para la página de internet Oilprice que los productores y comerciantes han incrementado sus ofertas de corto periodo a sus máximos niveles desde septiembre de 2011, lo que indica que el precio del barril se puede estabilizar alrededor de 50 dólares.

NO TAN OPTIMISTAS

Sin embargo, los demás analistas y consultores no son tan optimistas. Nico Pantelis, jefe de investifación de Secular Investor, le dijo a Market Watch que “el dólar está ganando ‘momemtum’, lo que le pone una presión al petróleo en las semanas por venir”. 

Continuando con la variable del precio del dólar, la semana pasada Jim Ritterbusch, de Ritterbusch & Associates, una consultora de petróleos de Chicago, afirmó a la agencia Reuters que los precios del crudo caerían el próximo mes debido a una muy posible revaluación del dólar por débiles datos de la economía china.

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos, en su último reporte del 10 de mayo, puso en duda que los mercados definitivamente se hubieran rebalanceado, al asegurar que los inventarios de crudo de ese país rondaban los 1,3 millones de barriles, lo que podría llevar a una baja en el precio a pesar de la caída global de la oferta.

Esta fue la misma razón que esgrimió Clifford Krauss la semana pasada en el New York Times, por lo que concluyó que “en el largo plazo, la demanda por fósiles se está recuperando en algunos países, lo que podría dar a que se recuperen los precios del petróleo, pero en uno o dos años”.

El banco BNP Paribas en una nota a los inversionistas expresó que un barril de petróleo a cerca de 50 dólares el barril es “muy alto y demasiado pronto” y añadió que “el anticipado rebalance del mercado debe tomar más tiempo”.

El hecho de un barril a 50 dólares tampoco es bueno, afirmó Ed Crooks, en el Financial Times, al explicar que existe el consenso de que esto pondrá a funcionar otra vez los pozos en Estados Unidos. “Los ‘frackers’ rigieron los precios del crudo en la primera mitad de esta década y es muy posible que lo hagan durante la segunda parte también”, añadió.

BAJAN RESERVAS Y PRODUCCIÓN DEL PAÍS

Las reservas probadas de petróleo del país para el 2015 descendieron 13 por ciento, a 2,002 millones de barriles, informó el Ministerio de Minas y Energía.

Esta cifra equivale a 5,5 años de reservas teniendo en cuenta los niveles de producción de 2015.

La misma entidad reveló que la producción promedio de crudo durante el mes de abril fue de 914.000 barriles por día (bpd), registrando una disminución del 12 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, cuando se explotaron 1’029.000 barriles diarios.

Fuente: Portafolio.



Todo apunta a que el dólar cierre la semana arriba de los $3.100

En el mercado local, se rompió la correlación entre dólar y precio de petróleo. Expectativa por intervención del Banrepública. TRM vigente: $3.049,99.

En el escenario local, el mercado está a la espera del informe del Ministerio de Hacienda sobre la enajenación de Isagén. 

Pese a que el Banco de la República activó este viernes los mecanismos de intervención para controlar la volatilidad de corto plazo, a través de una subasta Call, el dólar arranca la semana por encima de los $3.000. La TRM vigente es de $ 3,047.99. 

Para Alexander Ríos de Estratégica, el hecho que la tasa de cambio siga por encima de la barrera sicológica de los $3.000 enciende las alarmas de los agentes de mercado, queobservan con preocupación cómo pueden surgir nuevamente choques inflacionarios de oferta, ante la creciente probabilidad de una o dos subidas en la tasa de interés de la FED para lo que resta de este 2016; la primera de ellas para el mes de junio o julio, según lo estimado. 

Esta situación, según el analista, rompió la correlación inversa que existía en el mercado cambiario local y el precio del crudo. 

Ríos cree que de continuar las presiones alcistas en el mercado cambiario local, generadas por los datos fundamentales americanos, podría observarse un nivel de ascenso lento hasta los 3.150 pesos por dólar como primer objetivo al alza. 

No obstante, también considera que de observar un escenario de debilidad, el dólar podría llegar a $2.900. 

Orlando Santiago de Fénix Valores, coincide con Ríos en que los datos macroeconómicos en Estados Unidos mejoraron y eso incentiva y fortalece las expectativas de una subida de tasas de la Fed en junio.

Sin embargo, estima que el petróleo va a tocar los 50 dólares por barril y va a ser un detonante sicológico muy importante para esta semana. 

Aunque por cuenta de la Fed el dólar ha perdido contacto con el crudo a nivel local, no descarta que el repunte del petróleo esta semana volvería a marcarle el ritmo al dólar. 

De ocurrir una situación como esta, Santiago sostiene que habría una senda bajista del dólar, el cual podría cotizarse por debajo de los $3.000.

Por otro lado, según el analista de Fénix Valores, esta semana se conocerá el PIB trimestral de Estados Unidos y el mercado espera que crezca un 0,9 %. 

Ese dato va a ser muy importante porque si supera las expectativas habría una presión aún más alcista para el dólar. No obstante, si sale por debajo de las estimaciones, el dólar restaría ganancia, pues aunque iría en contravía con el alza del crudo, el dato del PIB pesa más en el mercado global. 

De darse este panorama, Santiago le apuesta a un cierre de la tasa de cambio de esta semana de $3.100. 

Finalmente, en el escenario local, esta semana el ejercicio de monetización de Isagén podría pesar en la divisa. 

Según Camilo Silva, analista de Valora Inversores, el mercado está a la espera del informe del Ministerio de Hacienda sobre la enajenación de Isagén. 

Para Silva, el dólar cerraría la semana en $3.100. 

En el mercado accionario, los analistas coinciden en que el Índice de Capitalización de la Bolsa de Valores de Colombia (Colcap) se acercaría a los 1.300 puntos.

Fuente: Portafolio.

Analistas del mercado esperan que el dólar finalice la semana en $3.068

Si bien varios analistas apuntan a que el precio del dólar se ubicará en los $3.100, el promedio indica que podría estar en los $3.068. La previsión más optimista fue la de Diego Franco, de Franco Valores, pues sitúa a la divisa en $2.977.

Para justificar su optimismo, el experto indicó que pese a la reacción de los inversores durante la semana anterior, que hizo que subieran los precios del dólar, “es posible que durante la  nueva semana en curso se presente una ligera calma en los precios de los principales activos financieros”.

En contraparte, analistas como Diego Velásquez, de Valoralta, afirman que podría llegar a los $3.100 debido a que “que las minutas de la Fed dejaron ver un posible incremento de tasas en la próxima reunión de junio y datos económicos han mostrado solidez de la economía estadounidense”.

Este pronóstico de alza tiene incidencia en el precio del barril de petróleo, pues el sondeo con varios analistas evidenció que el commodity (WTI) puede situarse en un promedio de US$47, es decir, US$1,41 por debajo del valor en que cerró el viernes (US$48,41).

De acuerdo con Agustín Vera, director de estrategias cuantitativas de Global Securities, “el  nivel psicológico de US$50 por barril para el WTI se ha convertido en una fuerte resistencia para el precio del crudo que en el corto plazo ha generado ventas por parte de algunos operadores en Nymex”.

En cuanto al euro, el balance de los expertos arrojó que estará en un promedio de $3.456, y podría tener picos hasta los $3.500, según calculó el analista Juan David Ballén de Casa de Bolsa. 

De otro lado, el promedio del índice Colcap se situó en los 1.317 puntos, y “lo mas probable es que el Colcap continúe en tendencia lateral entre 1.300 y 1.350 unidades”, debido a que por el momento solo la ruptura del incremento del precio del petróleo de los US$50 “reanimaría de forma contundente el mercado accionario”, manifestó Franco.

Con respecto a las tasas de interés que ofrecerá en Banco de la República, Ballen estimó que “se incrementará la tasa de interés en 25 pbs hasta 7,25%, y la llevaría como máximo hasta 7,5%, teniendo en cuenta que la inflación seguirá subiendo hasta mitad de año”. Esto sin contar con que el déficit de cuenta corriente continúa muy elevado.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario