lunes, 16 de mayo de 2016

Mayo 16 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,08%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.350,36 unidades, con un descenso del 0,08% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 17,05%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,31% a 968,44 unidades, y el COLIR bajó 0,07% a 856,71 unidades. El viernes  se negociaron $118.227,31 millones en 2.493 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $18.408,87 millones (variación positiva en su precio del 0,37% a $27.120,00). También se destacaron en este aspecto, CEMARGOS ($17.588,29 millones, con cambio positivo en su precio del 1,71% a $11.880,00) junto con ICOLCAP ($12.021,45 millones, con cambio negativo en su precio del 0,27% a $13.622,50).

Por su parte, ISAGEN logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,54%, con cierre de $4.400,00. También se destacó por su apreciación; CEMARGOS, cuyo precio creció un 1,71% a $11.880,00; y PFGRUPOARG, que ascendió un 1,58% a $17.980,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ODINSA, con una variación negativa del 3,41% a $8.500,00. También se presentó depreciación en: CONCONCRET (con una variación negativa de 2,98% a $1.140,00) y ELCONDOR (con una variación negativa de 2,97% a $1.145,00).

Fuente: BVC


La colombiana Supertex conquista el mercado deportivo internacional

Fabricar prendas para clientes como Adidas, Nike, Patagonia y Under Armour es la mejor carta de presentación de Supertex, empresa caleña que se consolida en el exterior. Estos son sus planes.

Supertex se convirtió en uno de los grandes jugadores en el negocio de ropa deportiva. Con 33 años en el mercado, esta empresa –la más grande confeccionista del Valle del Cauca–, es uno de los principales proveedores de la región para las multinacionales Adidas, Nike y Under Armour, entre otras.

Inició operaciones representando a las marcas Adidas y Arena para el mercado nacional, pero pronto se dio cuenta de que la exportación resultaba más interesante y rápidamente le dio un giro al negocio. Hoy, 90% de su producción, que supera los 2 millones de prendas al mes, se va al exterior.

La fabricación de productos de alto desempeño le dio el diferencial que la consolidó como pieza clave en los negocios de las grandes multinacionales de ropa deportiva. Esto fue precisamente lo que le permitió mantenerse en el mercado durante el largo periodo de revaluación que afrontó el país y que generó la desaparición de muchas empresas del sector, dice Eduardo Herrera, su gerente.
Pero no todas las movidas han sido exitosas para esta compañía. En su plan de expansión y con el fin de aprovechar un programa de ayudas que había puesto en marcha el gobierno de México, en el año 2000 decidió montar una planta de confección en ese país, la cual tuvo que cerrar tres años después.

La dificultad para conseguir mano de obra calificada –por el bajo nivel de desempleo que tenía esa nación en ese momento– y la competencia con otras industrias generó su cierre prematuro.

Una década después y con las firmas estadounidenses como sus principales clientes, Supertex decidió prepararse para aprovechar el TLC que se negociaba con el país norteamericano y montó una planta en Dos Quebradas, Risaralda, para ampliar su capacidad de producción.

También empezó a explorar Centroamérica, un mercado que, a juicio de Herrera, no era fácil, pues ya estos países tenían un TLC con Estados Unidos, lo que había motivado la inversión de empresas norteamericanas en esa región.

Aún así, la compañía decidió ingresar al El Salvador. Dos razones justificaban esta decisión: por un lado, había suficiente mano de obra y, por el otro, estaban dadas las condiciones económicas para un próspero negocio. Fue así como desde hace cinco años empezó a hacer presencia en territorio salvadoreño con una planta en la ciudad de Chalchuapa, con resultados que hoy superan las expectativas.

Proveedor de Nike

La llegada a Centroamérica ha sido una de las mejores decisiones para Supertex. Con las prendas producidas en esta factoría logró convertirse en proveedor de Nike. Ya tenía a Adidas, Under Armour y empezó a trabajar con el líder mundial de prendas deportivas, lo que potencializó la operación en ese país. Hoy cuenta allí con 2.000 colaboradores que producen más de 1,4 millones de prendas al mes, de las cuales unas 800.000 –algo más de 9 millones de prendas al año– son para Nike.

Actualmente, los productos que la empresa le vende a Nike solo se fabrican en la planta de El Salvador, aunque ya las directivas de la multinacional anunciaron una visita a Colombia con el fin de evaluar la posibilidad de que también se les exporte desde el mercado local.Según Herrera, Supertex es el proveedor de Nike de mejor calificación de calidad en la región y el número 11 en el mundo.

El buen momento que vive la confeccionista colombiana en El Salvador le permitió montar, hace un año, una segunda planta en Lourdes, que ya cuenta con más de 500 personas. De igual forma, puso en operación una factoría de estampados y otra de bordado con el fin de manejar una operación más vertical en la cadena productiva.

Herrera precisa que la cifra invertida por la empresa allí no es muy alta, pues el activo más valioso es el know how. El monto destinado en los últimos años a ese mercado es cercano a los US$10 millones.

La verticalidad es uno de los temas clave para la empresa y es precisamente una de sus preocupaciones en Colombia, pues aquí no cuentan con suficiente disponibilidad de materia prima. Por eso, uno de los proyectos para el presente año es iniciar el montaje de una operación textil en el país.

Para lograr este objetivo, la compañía –filial del Grupo Fanalca– está en la búsqueda de un socio inversionista, ya sea en Estados Unidos o en Brasil. El monto requerido para este proyecto es cercano a los US$40 millones, dice Herrera.

El plan es que esta textilera no solo supla las necesidades de Supertex, que sería uno de los clientes, sino atender las necesidades principalmente del mercado de exportación.

Por otro lado, la compañía tiene la licencia para Colombia y la región andina de Arena. Esto le permite producir la marca para el mercado colombiano y exportarla a Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia. Sin embargo, en este momento solo trabaja en los dos primeros mercados. Allí llega de forma directa con su propia red comercial.

En la marca Arena produce y comercializa trajes de baño y deportivos, y está abriendo una cadena de retail propia que ya cuenta con 12 almacenes en Cali y 5 en Bogotá. El objetivo es llegar a la Costa y a Medellín, al igual que llevar estos establecimientos a Perú y Ecuador.

En las dos plantas que tiene en Colombia, donde genera más de 1.000 empleos, Supertex produce alrededor de 800.000 prendas mensuales que provee no solo para Arena, sino también a Under Armour, Adidas, Patagonia y Zumba. En El Salvador les fabrica a Patagonia, Adidas y Nike, principalmente.

Los planes de la empresa apuntan a lograr un crecimiento de 20% para este año en Colombia y 60% en El Salvador. Con estas proyecciones y con los resultados que ya tiene, la firma se consolida como una de las grandes exportadoras de confección y saca provecho de la devaluación.

Negocio multinivel

Las metas de crecimiento y diversificación de esta firma vallecaucana no paran. A finales del año pasado se alió con socios caleños y paisas para montar un proyecto de ventas por catálogo, en el que ya cuenta con 2.000 emprendedoras. “La proyección es terminar el año con 8.000 emprendedoras, utilizando el conocimiento que tiene la empresa en fabricación y a futuro tener por lo menos nueve o 10 regionales en ciudades intermedias”, manifiesta Eduardo Herrera. Esta línea de negocio se centra en la producción y comercialización de ropa exterior masculina y femenina, para lo cual comenzó a trabajar con talleres satélite especializados en la confección de prendas para este modelo de negocio. “Son unidades productivas pequeñas que tienen gran habilidad de hacer productos en muy corto plazo”, concluye.

Fuente: Dinero.

Los tenderos no conocen a un competidor directo: la cadena D1

Fenalco recomienda al sector que ante la competencia deben innovar y considerar la asociatividad.

Los locales de ‘descuento duro’ o ‘Hard Discount’, que en Colombia están representados en la cadena D1, suman ventas sobre el billón de pesos, pero no son conocidos por sus competidores directos: las tiendas.

El 72 por ciento de estos pequeños comerciantes consultados en una encuesta a 858 tenderos de barrios de los estratos dos y tres, principalmente, dijo que no identifica la cadena.

Por su parte, apenas 28 por ciento expresó que sí la conoce.

Esa es la conclusión de un estudio que hizo el programa Fenaltiendas, de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, para estudiar la percepción del llamado canal tradicional sobre este nuevo actor del comercio que opera en Medellín y Bogotá. 

A los que manifestaron que sí la conocen se les indagó cuál es el formato de distribución en particular que se debe sentir más amenazado ante el avance de la cadena. 

Un 31 por ciento citó que las tiendas tradicionales como las más amenazadas.

La consideración que hicieron para esa respuesta fue que D1 ofrece precios buenos y que sus locales están próximos a los hogares.

Un 23 por ciento opinóque no genera ningún impacto su presencia en el mercado.
Además, otro 22 por ciento de ese grupo de encuestados consideró que esta cadena también genera impactos a los supermercados.

Tras analizar los resultados del estudio, el departamento de estudios económicos de Fenalco concluye que este formato de almacenes de descuento duro está empezando a sentirse en el mercado y que es sorprendente que la mayoría de los tenderos no tengan conocimiento sobre su presencia en el mercado.

“El reto de los tenderos es innovar en sus procesos, no descartar la asociatividad y persistir en la capacitación”, recomienda el gremio al comercio tradicional.
Igualmente, dice que con la aparición de este modelo y de otras cadenas - como ocurrió con Surtimayorista del Grupo Éxito- la semana pasada, el consumidor se beneficia, y anima a los diferentes competidores a tomar decisiones creativas y audaces.
Fuente: Portafolio

Así planea crecer BTG Pactual en Colombia

Inicia una fiduciaria que complementa su línea de administración de portafolios, y espera volver a ser creador de mercado de TES en 2017.

Seis meses han pasado desde que el grupo brasileño BTG Pactual fue sacudido por el arresto de su fundador, André Esteves. 

Persio Arida, Chairman de la empresa, señala que lo peor quedó atrás y que ahora están en fase de normalización, con el fin de recuperar el terreno perdido y volver a crecer.

En el caso de su operación en Colombia, durante el segundo semestre retomarán los proyectos que por la coyuntura tuvieron que suspenderse. Sobre este y otros temas, el directivo habló con Portafolio.

¿Cómo analiza lo que está sucediendo en Brasil?

Hay una contracción masiva de la economía, el pronóstico es que caiga 4% este año, sumado al 3,8% del 2015. El desempleo pasó de 5 al 12 % y la situación es más compleja en el sector privado. Brasil siempre ha sido muy optimista frente al futuro, pero ahora hay una sensación generalizada de desconfianza entre la gente. Hay muchos retos y problemas muy profundos que se acumularon con los años, pero el hecho de que se esté intentando dar un cambio en políticas fiscales y temas más amigables con el mercado, darán sus frutos y van a verse sorprendidos por Brasil. Estoy convencido de que es hora de mejorar, y todo depende de las reformas que se hagan. De todas formas, al ver el nuevo equipo y lo que ha propuesto, es difícil no ser optimista.

¿Cuál es el diagnóstico de BTG hoy?

El tema de BTG estuvo relacionado con el problema de André Esteves, y al mismo tiempo le redujeron la calificación a Brasil y la situación política se tornó compleja, entonces los inversionistas prefirieron ignorar al país, lo que no nos ayudó en la coyuntura. Pero veo la situación ahora y es mucho mejor en ambos sentidos, porque el país está mejorando y BTG está en etapa de normalización. Estamos muy optimistas.

¿Qué ajustes han tenido que hacer?

Una de las fortalezas de la empresa es que siempre ha sido administrada bajo un esquema de sociedad que ha funcionado eficientemente, de hecho tuvimos que movernos muy rápido para responder a un choque de las dimensiones del que se produjo. Hubo un colapso repentino del crédito y redenciones masivas de fondos. Para dar una idea, en ese momento teníamos 230.000 millones de dólares bajo administración y se redimieron 100.000 millones. Todos los bancos se enfrentan a distintos escenarios de pruebas de estrés, pero nos tocó el peor. Cambiamos el control de la compañía, vendimos activos de portafolio y activos no estratégicos para obtener liquidez, e hicimos nuestros pagos a tiempo. Al mismo tiempo, se hicieron muchas investigaciones, nos pidieron más de 450.000 documentos, pero la conclusión fue que no hubo nada incorrecto en el negocio.

Recientemente anunciamos los resultados financieros del primer trimestre y fueron buenos, obviamente cortamos gastos y tuvimos que despedir gente porque el negocio se redujo.

¿En qué medida?

Después de la venta de activos, hoy somos 30% más pequeños de lo que éramos en noviembre. La reducción es significativa, pero lo bueno es que logramos mantener los negocios claves, como la administración de portafolios, los fondos, la intermediación en el mercado de valores, los commodities, entre otros. Conservamos esas líneas para volver a crecer y estamos en fase de normalización.

¿Eso qué significa?

Que lo peor ya pasó. Hoy tenemos flujos netos positivos en los fondos, hay más renovaciones, pero el camino es muy largo. La clave es seguir manejando la entidad de manera prudente, contamos con altos niveles de efectivo para hacer frente a cualquier situación, pero no creo que vayamos a tener inconvenientes.

En Colombia también han tenido que ajustarse. ¿Qué viene ahora?

Es uno de los países donde hemos mantenido la mayor parte de las líneas de negocio abiertas y estamos en el proceso de volver a la normalidad. Continuamos con los planes que traíamos antes, como la administración de portafolios, la comisionista de bolsa, la banca de inversión, el fondo de infraestructura, pues la idea es agregarles valor a los inversionistas institucionales. En el segundo semestre aceleraremos la puesta en operación de la fiduciaria bajo la óptica de administración de activos, esperamos recuperar participación en el mercado accionario y queremos volver a ser creadores de mercado de deuda pública colombiana, y estamos en conversaciones con las autoridades para retomarlo en el 2017. En cuanto a la banca de inversión, se está trabajando muy fuerte y llegaremos a un año récord en negocios.

¿Seguirán vendiendo activos?

Sí, saldremos de lo que no esté relacionado con banca de inversión, commodities, mercados de capitales, que son nuestro negocio principal, en lo que hemos sido exitosos y que nos da rendimientos. Las empresas que no tengan que ver con el negocio serán vendidas, ya lo hicimos con el banco en Suiza, anunciamos la salida de una aseguradora, y hay otras en camino. Esto nos ayudará, apoyado con el crecimiento del negocio.

¿Y en Colombia?

Los bancos internacionales son procíclicos, cuando las cosas están bien invierten y hacen muchas cosas, pero cuando las cosas no están tan bien, desaparecen. Desde el punto de vista del cliente es importante tener una franquicia latina, que aun en los momentos complicados esté ahí. Nosotros no vamos a dar un paso atrás por el hecho de que las cosas no estén tan bien en materia económica, estamos aquí para el largo plazo, hay un equipo local reconocido en el país, que es quien maneja el negocio y en el que nosotros confiamos. 

Fuente: Portafolio

Dólar recuperará terreno y se prevé cierre en $3.007

Las cifras económicas y la volatilidad generarán, según las expectativas del mercado, que esta semana el dólar recupere el terreno perdido en días anteriores y vuelva a estar en el margen de los $3.000. El promedio de la semana es de $3.007.

Por otra parte, y teniendo en cuenta la correlación de estas variables, las apuestas están en que el petróleo retroceda terreno y se ubique en US$45 por barril de WTI.

Según Diego Armando Velásquez, analista de Valoralta, “estas cifras serían la consecuencia de la volatilidad que se ha presentado a nivel global por datos económicos débiles  y que ha hecho que la aversión al riesgo aumente y los inversionistas busquen tomar utilidades e irse a activos más seguros”.

No obstante, se espera que sean leves movimientos, ya que como señaló Diego Franco, director de investigaciones de Franco Valores, “este inicio de semana estará enmarcado por pocos datos relevantes en el mundo”.

Ahora, los inversionistas seguirán de cerca la evolución de los datos de inventarios de petróleo en los Estados Unidos, ya que no se ha podido consolidar el estado real de la producción. Además, se tendrá el resultado del nivel de afectación a las zonas productivas de petróleo o arenas bituminosas en Canadá,  luego del incendio en Fort McMurray que destruyó una zona mayor al área de Londres. Frente a la producción de crudo, también se está a la expectativa de la evolución del conflicto en Libia.

Por otra parte, en el mediano plazo, las apuestas continúan sobre los US$50 por barril, esto si se tiene en cuenta, como explicó Andrés Naveros, analista del Banco Agrario, que “los fundamentales del mercado no han cambiado sustancialmente y el exceso de oferta continúa. Adicionalmente, los principales países productores no han mostrado señales robustas de estar dispuestos a firmar un acuerdo de congelamiento”. Por lo menos, no en el corto plazo.

Finalmente, se espera que el Colcap, de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) esté en 1.351  unidades en promedio, y los expertos señalan que las grandes posibilidades de inversión ya finalizaron. 

Fuente: La República.

Los precios de los alimentos y la devaluación, siguen presionando la inflación: Emisor

Además, tras subir el interés a 7 %, la Junta considera que el amplio déficit de cuenta corriente es un riesgo para la estabilidad macroeconómica.

El pasado viernes 29 de abril, la Junta Directiva del Banco de la República aumentó 50 puntos básicos la tasa de interés que les cobra a los bancos para financiarlos y la dejó en 7 por ciento. Cada mes, desde septiembre del año pasado, el Emisor ha aumentado su tasa de intervención.   

Este viernes, se conocieron las minutas de esa reunión y, entre las principales conclusiones, se resalta que hay consenso en que sigue siendo necesario continuar con el aumento de la tasa de interés de intervención. La duda es en qué magnitud, si 25 pb o 50 puntos básicos. 

En síntesis, los fuertes incrementos en los precios de los alimentos y el traspaso parcial de la devaluación pasada a los precios internos siguen ejerciendo presiones sobre la inflación. Las expectativas de inflación se mantienen elevadas. "Esto en un contexto donde existe exceso de gasto sobre el ingreso nacional y el riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado".

Por esa razón, la mayoría de los miembros de la Junta propuso aumentar la tasa de interés en 50 puntos básicos. Algunos consideran que está comprometida la convergencia de la inflación a la meta una vez pasen los efectos de los choques transitorios de precios. 

Asimismo, consideran que el exceso de gasto sobre ingreso, reflejado en un amplio déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, es un riesgo para la estabilidad macroeconómica en el futuro. 

"Un incremento de 50 pb en la tasa de interés apuntala la credibilidad en la autoridad monetaria, propicia la convergencia de la inflación al rango meta en 2017 y contribuye a una corrección ordenada del déficit en la cuenta corriente, todo ello sin mayor riesgo de una desaceleración excesiva de la economía y de la generación de empleo", señalan las Minutas.

Sin embargo, otros miembros expresaron que, a pesar de que están de acuerdo en que persisten las razones para seguir con el incremento en la tasa de interés de intervención, prefieren continuar con la senda de alzas de 25 pb. 

Concluyó la Junta que se espera que en el segundo semestre los choques de los precios de los alimentos y de la depreciación se empiecen a diluir, lo que junto con las acciones de política monetaria debería conducir la inflación al rango meta en el 2017.

La reunión ordinaria de la Junta del Emisor se llevó a cabo el pasado 29 de abril, con la participación del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el Gerente General, José Darío Uribe y los codirectores, Carlos Gustavo Cano, Ana Fernanda Maiguashca, Adolfo Meisel, César Vallejo y Juan Pablo Zárate.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario